GOV CO

Banner 2022

Noticias

“No hay posibilidad de impunidad”, senador Iván Cepeda al proyecto de sometimiento

El congresista, destacó la importancia del Congreso de la República para legislar y darle herramientas al Gobierno, con el objeto de “lograr la Paz Total, por la que seguimos trabajando”, precisó.

Por Luis Fernando García Forero

Bogotá, D.C., marzo 17 de 2023 (Prensa-Senado).- El presidente de la Comisión de Paz del Congreso, Iván Cepeda Castro, Coalición Pacto Histórico, salió en defensa de la Paz Total propuesta por el jefe de estado Gustavo Petro Urrego, y manifestó que los que critican el proyecto de sometimiento porque consideran que permitiría la impunidad, están equivocados, “no hay tal impunidad, si se leen atentamente los artículos no hay posibilidad alguna de impunidad”, enfatizó.

El senador Cepeda Castro fue contundente en señalar: “Lo que se trata es de llegar a una paz con las organizaciones delincuenciales en los territorios, mediante un cese al fuego, y desde esa perspectiva, hay que hacer el trabajo, que requiere paciencia, constancia, a veces enfrentar momentos difíciles, pero poco a poco, lo vamos logrando”.

Destacó el legislador la importancia del Congreso de la República, para legislar y darle herramientas al Gobierno con el objeto de lograr la Paz Total, y precisó que se adelantan distintos procesos; unos de diálogos, al referirse a las conversaciones con el Ejército de Liberación Nacional, y otros en que se llevan a cabo acercamientos.

Anunció el senador Iván Cepeda que junto a la senadora María José Pizarro, Coalición Pacto Histórico, rendirán un informe en la plenaria del senado el martes 21 de marzo del 2023, sobre los avances de las conversaciones que lleva a cabo el Gobierno con el ELN, ambos congresistas forman parte de la representación gubernamental en la mesa de negociación, para lograr el fin del conflicto con ese grupo insurgente.  

Cepeda Castro fue enfático en señalar que se utilizan los mecanismos y procedimientos que da la constitución para lograr los cambios: El debate de control político, la elaboración de leyes, las gestiones políticas, para lograr el gran anhelo de los colombianos, “la Paz Total, por la que seguimos trabajando”, remató.

“Es necesario establecer con el congreso mecanismos de control para combustibles en frontera”, Ministra de Minas Irene Vélez

Senadores, expresan sus preocupaciones y propuestas en torno a compleja coyuntura de combustibles. “El gobierno debe trabajar en la planeación para lograr mejores precios”. S. Berenice Bedoya Pérez. 

Por Keir Ernesto Villero Damián

Bogotá D.C., marzo 17 de 2023, (prensa senado).- A propósito de la problemática del alza vertiginoso que han tenido los combustibles en nuestro país, la senadora Berenice Bedoya Pérez, Coalición Alianza Verde Centro Esperanza, reclamó terminante: “Todos los Colombianos sufrimos por la escasez y los altos precios de los combustibles, porque resulta negativo que una comunidad tenga que salir a abastecerse a otro municipio, más aún cuando aquí tenemos producción nacional… Se debe tener mayor organización y planeación, para lograr favorecer a todo el territorio nacional”

La legisladora   Bedoya Pérez, recalcó: “Aquí la tenemos fácil porque somos productores, pero si no nos organizamos resulta difícil, es por eso que en el Plan Nacional de Desarrollo debe quedar planeado todo para que les llegue a todos a buen precio y así mismo se logre exportar”.

Cabe anotar que ante esta coyuntura, los expendedores de combustible se encuentran en un dilema entre la libertad de precios o la tarifa idónea para todo el territorio nacional, fijada por el gobierno, tal como lo expresó Guillermo Torres, Administrador de una estación de gasolina de Suba.

Para el senador Omar de Jesús Restrepo, Partido Comunes, la situación, “esta es una realidad que le dejaron a este gobierno, donde indica que si no se ajusta a estas disposiciones quedaría desfinanciado, y se generaría un impacto fiscal que perjudicará la capacidad adquisitiva de la mayoría de la población nacional, aunque uno pensaría que es necesario que se generen algunas reglas para mitigar el tema”, precisó.

El gobierno informa.

Por su parte, la ministra de Minas y Energía Irene Vélez manifestó: “Necesitamos hacer un control de la gasolina subsidiada en zonas de frontera, porque hay unos manejos que pueden ser mejorados con mayor control de parte de la institucionalidad, porque en estos momentos no tenemos clara la demanda vía tránsito de vehículos en las diferentes zonas”.

La titular de la cartera de Minas resaltó: “Hoy se asigna a una estación prestadora de servicio el permiso para operar, pero no es claro el flujo de vehículos; lo que queremos hacer son mecanismos que nos permitan saber la demanda real con esos subsidios en frontera, porque en muchos casos hay una fuga de esa gasolina que está subsidiada”.

En ese sentido, remató contundente la ministra Vélez: “Es probable que esa fuga no sea para un departamento de frontera, pero si vecino a este, o en su defecto a otro país limítrofe donde el combustible sea más costoso, o inclusive para actividades ilegales, cuando el sentido es que el subsidio llegue a quien corresponde. Este mecanismo de control aplica para todas las zonas de frontera; para eso es necesario establecer con el congreso dicho mecanismo de control”.

De otro lado, el presidente de la comisión de presupuesto Paulino Riascos,  Pacto Histórico, enfatizó: “Es importante tener en cuenta que  hay regiones muy apartadas de las decisiones centrales, como el Pacífico, de donde yo vengo,  zona golpeada por el tema… Igualmente,  el departamento de San Andrés y Providencia, donde los vuelos se han parado por los altos costos, lo que amerita  atención para que ellos puedan  tener acceso, al tiempo  que la comunidad de frontera, y que en este plan de desarrollo sean tenidos en cuenta”.

El congresista Riascos destacó el propósito del mandatario nacional Gustavo Petro, frente a estos sectores del país, “veo positivo las intenciones del presidente con estas regiones  empobrecidas,  como la media Colombia,  el Pacífico,  San Andrés,  La Guajira, entre otros; es todo un reto que en el plan nacional de desarrollo  sean favorecidas”, ratificó.

Entre tanto, el senador Edwing Fabián Díaz Plata, Coalición Alianza Verde Centro Esperanza,  expresó: “El tema del combustible se ha trabajado de acuerdo a los subsidios que se venían dando; subsidio que no apoyamos desde el gobierno pasado, porque encarece los alimentos de los Colombianos, y aumentan la inflación. Se deben tomar medidas de corrección, pese a que esta alza no se daba al combustible de ACPM, que es el del transporte masivo”.

Congresistas colombianas en el mes de la mujer

Mujeres que hacen historia en el Congreso de Colombia 

Por:  Isabel Colomna Sánchez

Senadora Sandra Jaimes Cruz, de docente a senadora de la República. Defensora de la educación pública y de la dignificación laboral de los docentes

WhatsApp Image 2023 03 18 at 10.09.57 AMLa senadora por el Pacto Histórico para el periodo 2022-2026, nació en el municipio de Charalá departamento de Santander, dirigente social y sindical. Licenciada en Basica Primaria y Abogada. Especialista en orientación educativa; necesidades educativas; y pedagogías didácticas específicas. Con amplia trayectoria en proyectos de infancia y educativos, aunada a su experiencia docente de más de 15 años. Durante nueve años participó como miembro del comité directivo del Sindicato de Educadores de Santander, donde se desempeñó como presidenta y coordinadora en la secretaría de asuntos jurídicos y laborales.

Fue maestra del sector público, defensora de la educación pública y de los derechos de los niños niñas y adolescentes. También ha trabajado por los derechos de los maestros y la dignificación de la profesión docente. Todo su trabajo la ha llevado a un reconocimiento político que le permitió hacer parte de la primera lista paritaria al Senado de la República, en la que muchas mujeres con gran liderazgo y trayectoria de trabajo social llegaron al senado.

“Me siento muy feliz y como mujer trabajadora empoderada, comprometida con mi país, presentando proyectos y apoyamos las reformas estructurales que beneficiaran a todos colombianos y colombianas”. Afirmó la senadora santandereana. 

Senadora Berenice Bedoya Pérez,  “La entrega de una mujer que levanta una familia y un partido político, también puede ayudar a levantar a Colombia”. Asevera la congresista.

Nacida en el municipio de Yarumal, Antioquia. Desde los 14 años ha estado trabajando por las causas de la comunidad y la política; es ama de casa, dice que como Yarumaleña se ha hecho a pulso, le tocó vender empanadas, hizo aseo en oficinas y con las botas puestas sacó adelante a sus hijos, “por eso como lideresa buscó empoderar a más mujeres para que progresen”.

WhatsApp Image 2023 03 18 at 10.09.48 AMActivista política, profesional en Contaduría Pública, militante política, presidente nacional del partido ASI y senadora de la República del 2022-2026. Actualmente es candidata a la Maestría en Representación Política y Gestión Pública. Ha ocupado importantes cargos públicos y privados. “En mi corazón tengo espacio para todo el pueblo luchador, para las bases que han batallado, durante tanto tiempo para salir adelante y darle un mejor futuro a sus familias como me ha tocado”.

La senadora antioqueña, no cree en las fronteras ni en las divisiones; “siento que todos los colombianos estamos unidos por una misma causa: defender la vida, la dignidad y la tierra, sin importar en donde se  haya nacido o crecido, el pueblo colombiano es uno solo”. Manifiesta que por tal motivo, ha recorrido todo el país, entendiendo las problemáticas de las personas y las poblaciones, de la mano de líderes, ediles, concejales, alcaldes, diputados y gobernadores; logrando renovar el partido al que pertenece y preside.

“Ni de izquierda ni de derecha, Somos un pueblo entero”. Afirma.