GOV CO

Banner 2022

Noticias

Ante el Senado, gobierno se comprometió a revisar tarifas de energía

Reforma a la ley de servicios públicos domiciliarios enfocada en los usuarios  más que en las empresas prestadoras, será radicada en el Congreso de la República.

Por Edwin Gutiérrez

Bogotá, D.C septiembre 27 de 2023. Tras reconocer que la realidad de millones de familias  en el país es apremiante frente a las altas tarifas de energíael ministro de Minas, Andrés Camacho, se comprometió a revisar fórmulas que garanticen la disminución significativa de las tarifas que hoy golpean los bolsillos de los colombianos.

El pronunciamiento se dio en medio de un debate de control político en la Comisión Sexta del Senado, en donde con recibos de pago y cientos de quejas de usuarios, el senador Gustavo Moreno, planteó la necesidad de tomar varias medidas para evitar la quiebra de las familias.

“Es urgente crear unas tarifas diferenciales para regiones como el Caribe o los santanderescuyos habitantes deben soportan temperaturas por encima de los 35 grados centígrados, situación que obliga a usar durante todo el día el airacondicionado,los ventiladores y abanícos, elevandosustancialmente las tarifas”, sostuvo el senador Moreno.

Una segunda medida tiene que ver con el denominado consumo de subsistenciaque hoy se sitúa en niveles muy bajos (173 kilovatios)lo que en la práctica no logra el objetivo de abaratar los costos, la idea es que sea de al menos 220 kilovatios.

Intervenir la Comisión de Regulación de Energía y Gas, CREG, es otra de las peticiones planteadas en el debate de control político para que las empresas prestadoras de este servicio dejen de autoregularse y atiendan los reclamos y necesidades de los usuarios.

“Las empresas de energía hacen lo que se les da gana, ponen las tarifas que quieren, abusan de los usuarios”, expresó la senadora Sandra Jaimes del Pacto Histórico.

“Cómo van a hacer ustedes para reducir estas tarifas que son tan escandalosas, sin tanto anuncio, sin populismo y sin tanta carreta”, preguntó el senador Esteban Quintero del Centro Democrático.

“Nuestra disposición y decisión es que nos la jugamos por reducir las tarifas de energía”, respondió el ministro de Minas, que fue citado a este debate. “Nos vamos a jugar nuestro pellejo”, agregó.

La senadora Ana María Castañeda de Cambio Radical pidió una política de solidaridad con los usuarios y no con las empresas prestadoras y cuestionó las recientes actuaciones de la CREG.

Las tarifas de energía crecen descomunalmente y estamos asfixiados”, afirmó la senadora Castañeda.

El ministro Camacho anunció que el gobiernonacional radicará ante el Congreso de la República una reforma a la ley de servicios públicos domiciliarios enfocada en los usuarios, más que en los prestadores de estos servicios esenciales.

Equilibrio entre ambiente y economía pide el senador Didier Lobo al Gobierno Nacional

Bogotá, 26 de septiembre de 2023. En debate de la Comisión Quinta del Congreso, el senador Didier Lobo Chinchilla exigió a la Ministra de Ambiente, Susana Muhamad, concebir el desarrollo sostenible, desde un verdadero equilibrio entre ambiente y economía.

Lo anterior, teniendo en cuenta el Proyecto de Decreto "por el cual se establecen criterios para declarar y delimitar reservas de recursos naturales de carácter temporal en el marco del Ordenamiento Minero-Ambiental y se dictan otras disposiciones".

"No cuestiono el principio de precaución y su relación de prevalencia sobre los derechos adquiridos, fundamentado en la prelación del interés general. Tampoco el acto de excluir la exploración y explotación en ciertas zonas o reservas. Mucho menos justifico el comportamiento de gobiernos anteriores en materia de minería y respeto por el ambiente. Se trata de que el estado y la sociedad cumplan con sus deberes ambientales", explicó Lobo Chinchilla.

De igual forma, el Senador de Cambio Radical aseguró a la Ministra que le preocupa, como a muchos colombianos, que el proyecto de decreto sea una herramienta para planificar. "En otras palabras, se detiene la economía, se suspenden actividades económicas, se alteran procesos empresariales y comerciales". Agregó que, "el proceso debería ser inverso: planificar para identificar, delimitar y declarar las zonas que se deben excluir y de esa manera tener certeza de la necesidad de la exclusión y que se afronten las afectaciones que tengan que suceder".

En el debate, el congresista enfatizó que el proyecto de decreto no tiene en cuenta los principios de Coordinación, Concurrencia y Subsidiariedad.

"Me preocupa que el proyecto no involucra a los municipios en la toma de decisiones relacionadas con las áreas de reserva temporal y no establece procesos de coordinación", y considera que "en los anteriores gobiernos había fuerte énfasis a la minería, mientras que en el actual, se marca un ambientalismo muchas veces radical".

Lobo Chinchilla, como citante del debate sostuvo que le preocupa que no se garantice la participación de la sociedad, pero en especial del sector minero. "Me preocupa la discrecionalidad de la autoridad administrativa, en este proyecto no debe existir libre arbitrio, la planeación defectuosa, contradicciones y desborde de la facultad reglamentaria", concluyó.

El congresista precisó que no se opone a la finalidad del Ministerio de Ambiente de organizar la casa, en especial de proteger el ecosistema, sino que llama la atención de no pasar de un extremo a otro, por muy grave que sea la situación.

Proyecto de muerte digna avanza a su discusión en plenaria

(Información con corrección) La Comisión Primera del Senado aprobó el proyecto incluyendo lo referente a los menores.

Bogotá, septiembre 26 de 2023 (Prensa Senado). Con las mayorías requeridas por ser un proyecto de ley estatutaria, la Comisión Primera del Senado aprobó el proyecto que regula el acceso al derecho fundamental a la muerte digna bajo la modalidad de muerte médicamente asistida, que tuvo como autores, entre otros a los senadores Humberto De La Calle Lombana, Julio Alberto Elías Vidal, Inti Asprilla Reyes y Esmeralda Hernández Silva.

El ponente, senador Humberto de la Calle (independiente), explicó que “cuando una persona se encuentra en dolor insufrible o enfermedad terminal, lo que acabamos de aprobar es que a través del consentimiento de los médicos y un comité científico, cumpliendo la ley, pueda adelantar el momento de su muerte, lo cual es una manifestación de su voluntad”.

Destacó que la ley busca resaltar que prime “la dignidad de la vida y la voluntad y consentimiento de las personas para adelantar su vida si ya el proyecto o la forma como la concibe se vuelve inviable”.

Explicó que en el caso de los menores de edad, aunque el tema es “es delicadísimo”, los niños también tienen derechos, “es un contrasentido de no hablar de los niños porque sería como privarlos de ese derecho, pero como el consentimiento de un niño es un tema complejo, habíamos propuesto que no hubiese muerte digna antes de los seis años, pero lo hemos movido a los 14 años. Después de los 14 años con la presencia de los padres y el defensor de familia se puede proceder a la muerte digna”.

Por su parte el senador Carlos Fernando Motoa (Cambio Radical), indicó que “propuse que sólo ante el médico tratante pueda avalar este procedimiento. De tal manera que se fortalezca el consentimiento informado y no alentemos la muerte como solución ante cualquier padecimiento. Consideramos que sólo el profesional de la salud que conozca del caso con anterioridad es garantía de imparcialidad y un ejercicio consciente de la voluntad”.

El senador liberal Alejandro Carlos Chacón, presentó algunos comentarios al articulado, en particular sobre lo referente a los menores de edad, por lo que decidió marginarse de la discusión ante la imposibilidad que las mayorías no cambiaran su postura.