GOV CO

Banner 2022

Noticias

Aprobados en primer debate, iniciativas legislativas que buscan defender los derechos de las mujeres

Según los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas (ODS), agenda 2030, “la igualdad para las mujeres no solo es un derecho primordial, sino uno de los fundamentos esenciales para construir un mundo pacífico, próspero y sostenible”.

Por: Karen LisetheMadera Castro

Bogotá D.C, noviembre 23de 2023 (Prensa Senado)El estatuto de la igualdad para la garantía de los derechos de las niñas y mujeres en toda su diversidad, fue motivo de discusión en la Comisión Primera del Senado. Iniciativa legislativa con la cual se pretende acabar con múltiples barreras y vacíos que actualmente tienen que enfrentar las niñas y mujeres para el goce pleno de sus derechos.

Los ponentes en primer debate son los Senadores Clara López, (Coordinadora), Paloma Valencia, Ariel Ávila, David Luna, Fabio Amín, German Blanco, Julio Chagüi, Julián Gallo.

La senadora Clara López del Pacto Histórico, coordinadora ponente, aseguró que es un proyecto de ley estatutaria que ha sido elaborado por un buen equipo liderado por la senadora Jahel Quiroga (Pacto Histórico) que ha logrado impulsar en acuerdo con varias organizaciones de mujeres esta iniciativa. Indicó que debe ser estatutaria porque está regulando el derecho a la igualdad casi que integralmente.

“Tiene por objeto, garantizar los derechos de las mujeres, desde todo su curso de vida, incluyendo niñas, adolescentes, adultas mayores, en toda su diversidad y desde luego atendiendo las diferencias entre las distintas mujeres de raza, etnia, en condición de discapacidad, culto, religión, orientación sexual…”, sostuvo López.

Agregó que, según datos del Instituto Nacional de Salud, fueron 138.566 casos sospechosos de violencia contra las mujeres en el año 2021 y en materia de feminicidios año tras año después que se ha incorporado esa norma al código penal, se vienen registrando más y más casos. “Estas cifras, justifican la expedición de este estatuto de la igualdad de las mujeres y de niñas”, dijo la Senadora del Pacto Histórico.

También llamó la atención sobre dos artículos que se deben resaltar por su contenido en dicho proyecto: la paridad electoral en listas y en la elección de miembros de corporaciones y directivas de los partidos. 

Por otro lado, también se llevó a cabo la discusión y aprobación del proyecto de ley por medio del cual se dictan medidas para reconocer, prevenir y sancionar violencia vicaria como una manifestación de violencia de género.

Esta violencia se basa en las afectaciones que puede realizar un padre en contra de sus hijos para afectar a la madre. Puede ir desde una simple manipulación, amenazas e incluso atentar contra la vida del menor, como sucedió en el lamentable caso de Gabriel Esteban Cubillos, quien falleció a manos de su padre, según se conoció, como mensaje en contra de la madre.

El senador Germán Blanco, del Partido Conservador, ponente en primer debate, indicó que la violencia vicaria es la más dolorosa porque ocasiona un daño irreparable a la mujer. Es cuando se utiliza a sus hijos, a esas personas de mayor afecto, como instrumento para causarle un dolor irreparable a la mujer.

Lo que busca el proyecto es que estos casos no se sigan registrando o no queden en la impunidad y que exista un tipo penal propio en el que se establezca el homicidio vicario, es decir, cuando se asesine a un menor para ocasionarle daño a la madre.

Los miembros de esta célula legislativa, también aprobaron en primer debateel proyecto de ley mediante el cual se modifica el artículo 687 del código Civil, se incluye el numeral 17 al artículo 594 de la Ley 1564 de 2012 Código General del Proceso, se crea la subclase de animales domésticos de compañía y se declara su inembargabilidad. 

También avanzará su trámite legislativo la iniciativa legislativa mediante el cual se crea la política pública de cárceles productivas (PCP) en favor de la población privada de la libertad, se establecen incentivos tributarios y administrativos para fomentar la vinculación de entidades y organizaciones a los programas productivos, carcelarios.

Link de la transmisiónhttps://www.youtube.com/live/OR08W4VkkrM?si=2Ok1e6zU5400tlL6

Conoce las visitas guiadas al Congreso de la República

Un esfuerzo continuo para acortar la brecha entre el Congreso y la sociedad.

 

Por María Lucía Fuentes

Bogotá D.C., noviembre 22 de 2023 (Prensa Senado). El Programa Jornadas de Puertas Abiertas presenta las visitas guiadas al Capitolio Nacional, una iniciativa que surgió en 2004 y respaldada por la Ley 1147 de 2007, estas visitas se han convertido en un enlace esencial entre la historia, la arquitectura y el arte que albergan las entrañas legislativas y los ciudadanos, tanto nacionales como extranjeros.

Son muchos los colombianos y extranjeros que han acudido a esta cita con la historia del país, solo en el segundo semestre de julio a octubre del presente año, 3434 han hecho el recorrido en una variedad de grupos; 52 colegios, 66 universidades, 34 grupos de interés.

¿Qué puedes encontrar en estas visitas guiadas?

 

Una experiencia educativa enriquecedora: Estas son un ejercicio pedagógico interactivo. Estudiantes, visitantes protocolarios y grupos de la sociedad civil, pueden conocer a fondo y de primera mano el trabajo del Congreso y su papel vital en la vida nacional. Allí́ los expositores interactúan con los asistentes sobre el Congreso, su función constituyente legislativa y de control político, y la participación relevante en la vida nacional que cumple la Rama Legislativa del Poder Público.

Modalidades adaptadas a tus preferencias: Las visitas guiadas ofrecen modalidad virtual o presencial, en el caso de esta última, se desarrollan los días viernes de cada semana, con una duración de tres horas, el horario es de 9:30 am - 12:30 pm.

Acceso a la historia nacional: Dentro de las visitas guiadas al Capitolio Nacional, se presenta un acceso exclusivo a la historia nacional de Colombia. Este recorrido proporciona una detallada inmersión en la arquitectura, el arte y la historia del Congreso de la República. Desde los trámites legislativos hasta los detalles arquitectónicos, cada aspecto de esta experiencia educativa se enriquece con la vibrante actividad que le ha dado el título de "Museo Vivo". Al explorar el Capitolio Nacional, los participantes tienen la oportunidad de conocer de primera mano la evolución de la nación a través de sus instituciones legislativas.

¿Cómo acceder a las visitas?

Las instituciones y grupos organizados interesados solo necesitan enviar una solicitud a través de los siguientes canales:

  • Atención Personalizada: Calle 11 No.5-60 Tercer Nivel. Centro Cultural Gabriel García Márquez. Bogotá, D.C.
  • Atención Telefónica: Línea Nacional Gratuita: 01800012 25 12 | Bogotá, D.C.: 601- 3822303-06-07
  • Correo Electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Recomendaciones para la participación:

  • Mantén una presentación personal adecuada y porte del uniforme en caso de venir con una institución
  • Durante el recorrido, el silencio del celular es clave, al igual que los alimentos no autorizados.
  • ¡Cuida los tesoros! Muebles, esculturas y pinturas merecen tu atención y respeto.

Senadores apuestan por acabar la mortalidad minera

Desde el Congreso hacen un llamado al  gobierno nacional, y establecen mecanismos por reducir los índices de accidentes laborales en las minas de Colombia.

Por Juan Sebastián de la Ossa Romero

Bogotá D.C, noviembre 23 de 2023 (Prensa Senado).  A un nutrido debate de control político en la Comisión Quinta de Senado, fueron citados el presidente de la Agencia Nacional de Minería, junto a los viceministerios de Minas, Trabajo y delegados de otras entidades estatales, con el fin de conocer las medidas adoptadas frente a la mortalidad minera y las decisiones que se toman en torno a los diferentes eventos que enlutan a las comunidades víctimas de esta práctica.

Para la senadora citante Isabel Cristina Zuleta, del Pacto Histórico, el debate tiene como objetivo hacer un llamado para que la vida de los trabajadores mineros valga la pena y deje de estar asociada a la cotización de los minerales colombianos a nivel internacional. Según la congresista, cada vez que aumenta el precio del carbón o el oro, lo hace también el índice de accidentalidad y mortalidad en las minas del país.

 “Se le puso precio a la vida, cada minero en este país tiene un precio, cuando se aceleran los precios internacionales, se acelera la industria y las ganas  de aprovechar el auge en que matan a los mineros” señaló Zuleta, quien dedicó el debate a las víctimas y solicitó a los ministerios de salud y trabajo, vigilar el precio en las bolsas internacionales, para  dar paso a una fiscalización e inspección que promueva la seguridad en estas labores.

En respuesta, el senador del Partido de la U, José David Name, expuso que lo más relevante en esa problemática, era la legalización de todos los pequeños mineros, y atacar directamente a las mafias que hacen minería ilegal. Según Name Cardozo, existen tres accidentes principales como  geo mecánica, atmosfera contaminada y la explosión, destacando  que los accidentes de esta última, se daban por la gran concentración de gas que existen en esos títulos mineros de los cuales se tienen registro.

 Para el senador del Partido Cambio Radical, Didier Lobo Chinchilla, la agencia nacional de minería, Solo hace control y seguimiento, a los títulos mineros legales, por lo que hizo un llamado al gobierno nacional, a que enfrente la realidad frente a esta problemática, y exhorto a las autoridades a  tramitar las solicitudes de los títulos mineros que están esperando para su legalización, y contribuir así a la disminuir de los índices mortales.

Intervención de los citados

El presidente de la agencia nacional de minería Álvaro Pardo, destacó la reducción de la tasa de mortalidad, sin dejar a un lado su preocupación, calificando la situación como un fenómeno estructural, y no coyuntural, el cual ha cobrado más de 2.000 muertos en 20 años, generados por la informalidad. “Si existe un derrumbe en una mina ilegal, no dejamos de socorrerlos, porque son vidas de colombianos, de ciudadanos y ahí hemos estado presente”, resaltó Pardo al indicar que la entidad concentra esfuerzos en capacitaciones y renovación de equipos de salvamento.

Para la Dirección de Riesgos Laborales del Ministerio del Trabajo,  es necesario trabajar en una base de datos conjunta, o un  reporte único en estos riesgos, ya que existen empresas formales que no legalizan a sus empleados, negándoles  seguridad social, haciendo que estos trabajadores no se encuentren en el radar de las autoridades competentes, debido a que las ARL, solo reportan a los mineros formalizados.