GOV CO

Banner 2022

Noticias

“Inversión de regalías será mayor para Ciencia, Tecnología y Educación en este bienio”: viceministro Diego Hernández

“El Sistema General de Regalías se focaliza en el fortalecimiento de laboratorios regionales con potencial de prestar servicios científicos y tecnológicos para atender problemas asociados con agentes biológicos de alto riesgo para la salud humana”. Así lo dio a conocer el viceministro de Conocimiento, Innovación y Productividad Diego Hernández en el marco del debate de Control político citado en Comisión Tercera.

Prensa Senado Por: Estefanía Lozano

Bogotá, 25 de noviembre de 2020, (Prensa Senado).-Senadores de la Comisión Tercera cuestionaron en un debate el gasto en el sector Educación y la eficiencia en la ejecución en la misma, ya que de acuerdo con el legislador citante, senador Nicolás Araújo(Centro Democrático), se llevó a cabo para contribuir con reflexiones y "construir una política de educación que está bien concebida en muchos aspectos pero que en otros merece una revisión”.

El viceministro Diego Hernández sostuvo que en el Sistema General de Regalías para el fortalecimiento de laboratorios regionales con potencial de prestar servicios científicos y tecnológicos para atender problemas asociados con agentes biológicos de alto riesgo para la salud humana, “han sido aprobados 57 proyectos por el Órgano Colegiado de Administración y Decisión (OCAD), de los cuales 29 han sido ejecutados por parte de universidades del país 23 públicas y 6 privadas,  distribuidos por regiones así: Caribe 8, Centro – oriente 10, Eje Cafetero 5,  Llanos 1 y Pacífico 5”. 

Según el viceministro de Conocimiento, Innovación y Productividad, el 97% de la formación de alto nivel del país está en las universidades y en los centros de investigación, “necesitamos que logre llegar al sector empresarial, por eso se creó el artículo 168 en el Plan Nacional de Desarrollo”

Este estimula que las empresas que vinculen doctores, tendrán un crédito fiscal para inversión en proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación o vinculación de capital humano, “El país gana mucho con tener masificada la alta formación de doctorados, en ese aspecto Colombia ha avanzado de manera importante”, añadió el funcionario.

 En el debate de Control Político, els enador Araujo indicó que “Colombia se encuentra rezagado entre 70 y 90 puntos respecto a los resultados de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) aunque los puntajes han estado subiendo desde 2006, a partir de 2015 este aumento se detuvo e incluso para lectura y ciencias cayó”.

A su turno, una de las citadas, la ministra de Educación, María Victoria Ángulo, aseguró que por tercer año consecutivo, este sector ha sido el de mayor ejecución presupuestal. “La del año anterior fue de 99% de ejecución” y según indicadores del Formulario Único Reporte de Avances de la Gestión- FURAG, que calcula la función pública sobre desempeño y pacto de transparencia, esta cartera ocupa el primer lugar entre las entidades de educación.

Afirmó que “Colombia después de Uruguay fue el segundo país latinoamericano que compartió lineamientos para el regreso gradual, tranquilo y seguro a la escuela. “Fuimos tomados como referentes de la OEA para invitar al sector, en el marco de la pandemia, a poder tomar las normas que permitan retomar espacios presenciales”.

La jefe de la cartera educativa entregó cifras de apoyo del Fondo Solidario para la Educación: “En la línea de crédito condonable para padres de familia o acudientes para el pago de pensiones de jardines y colegios privados, son 55.279 familias beneficiada, en la línea de créditos condonables para matrícula o sostenimiento en Instituciones de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano, son 4.763 estudiantes beneficiados. 661 mil estudiantes reciben auxilio de matrícula, de los cuales 507 mil tendrán auxilio del 100%."

Por su parte, Manuel Acevedo, presidente del ICETEX, señaló que a la fecha “más de 700 mil jóvenes, tanto en instituciones públicas como privadas, cuentan con apoyo de los programas que desarrolla la entidad, en el marco del ejercicio de posicionamiento de la educación superior del país, esta entidad administra un programa a través del cual tenemos estudiantes extranjeros que vienen a desarrollar sus procesos de formación a nivel de posgrados o a participar en programas de complemento a los ejercicios de aprendizaje de lenguas extranjeras en Colombia”

En su intervención, Mónica Ospina, directora del ICFES, resaltó la realización de las pruebas este año a pesar de la pandemia. “Si nosotros tenemos esa información de cómo los estudiantes y de cómo las diferentes instituciones se han podido ver afectadas durante este año, es la que nos va a dar una herramienta muy importante para ver qué acciones debemos desarrollar” en cuanto a becas, programas y focalización de recursos.

foto comision 3 inversion para ciencia y tecnologia

Reacciones de los senadores

El senador Rodrigo Villalba, (Partido liberal) expresó la inquietud por la infraestructura educativa sobre una proposición que presentó un grupo de congresistas para modificar el porcentaje en el próximo bienio, “lo que esperamos es que se aumente el porcentaje entre el 10% y el 15%, ya que seguimos echándole mano a las regalías, a los porcentajes de las regiones para sustituir responsabilidades nacionales”

“Esto es muy conmovedor, el 49% de las personas consultadas en la gran encuesta integrada del DANE, manifestó no haber podido continuar sus estudios en medio de la pandemia”, expresó el congresista, Iván Marulanda (Alianza Verde)

“Hay que reconocer que el presupuesto del próximo año, que supera los $46 billones, es el más alto en la historia que ha tenido nuestro país”, dijo el senador Richard Aguilar, (Cambio Radical) quien agregó que el esfuerzo que ha hecho el Congreso y el Gobierno “nos lleva a pensar que va a tener grandes resultados, pero si nos llegamos a comparar con otros países del mundo, el reto es enorme”.

En la conclusión del debate, el senador Nicolás Araújo, hizo un reconocimiento “al enorme esfuerzo que hacen los docentes” colombianos a quienes se deben tener en el eje de educación para mejorar la calidad de este servicio. “En materia de formación de docentes se está haciendo mucho pero todavía falta, que sigamos avanzando”.

Reviva la transmisión de esta comisión en el link: https://www.youtube.com/watch?v=M_Qe40XudBU

(Foto de referencia tomada de la Universidad Nacional)

En Comisión Quinta se analizó la necesidad de la bancarización de los mineros, para desarrollar este sector 

Fomentar el cooperativismo, la gobernanza institucional, la educación, creación de plazas mayoristas, plataformas electrónicas, crear un fondo soberano para la minería, propuestas del senador Alejandro Corrales para lograr la bancarización del sector minero-energético en el país.

Por Evelyn Díaz Solano

Bogotá D.C., noviembre 25 de 2020 (Prensa Senado).-Durante el debate de control político llevado a cabo en la Comisión Quinta del Senado, se expuso la situación que afrontan medianos y pequeños productores mineros del país frente a la bancarización necesaria para su economía.

En la sesión virtual de la célula legislativa convocada por los senadores Alejandro Corrales (Centro Democrático) y Miguel Ángel Barreto (Conservador) fueron identificadas entre otras barreras de acceso para la inclusión financiera del empresario minero, la percepción de riesgo de lavado de activos y financiación del terrorismo, desconocimiento de la estructura y funcionamiento del sector, debilidades en una cultura empresarial y financiera para el desarrollo de proyectos mineros, escasez de oferta de servicios financieros diseñados para el sector minero-energético, el cual, según cifras reveladas en el debate genera más de 1.250.000 empleos entre directos e indirectos en Colombia.

Collage debate mineríaEl senador Alejandro Corrales manifestó la necesidad de hablar sobre la bancarización tanto para grandes, pequeños, medianos mineros y artesanales con el fin de buscar “la tercerización para que sea más sostenible económicamente el sector. El país no aguanta más que un sector tan importante no tenga una bancarización”.

Por su parte, el congresista conservador Miguel Ángel Barreto advirtió que son aproximadamente 120 mil productores los que podrían acceder al sistema financiero en Colombia, “teniendo la posibilidad de fortalecer la transparencia y la trazabilidad del sector minero “reduciendo así el comercio informal y ayudando a las finanzas públicas en el aumento del recaudo tributario y las regalías para los territorios”.

Según cifras de Asobancaria, el año pasado en el país, 1.4 millones de personas ingresaron por primera vez al sistema financiero y este año a raíz de la pandemia el proceso se aceleró, se estima que dos millones de usuarios más puedan ingresar.

El debate contó con la participación de invitados como Andrés Rodríguez, director de ACEXPLO, quien pidió al sector financiero brindar mecanismos para desembotellar ‘el cuello de botella’ que tiene la explotación minera a nivel nacional.

En su momento, el abogado Cristian Rodríguez propuso “dentro de una reforma legislativa que propenda no solo el relacionamiento de negociaciones de compraventas simple de mineras sino también operaciones para generar políticas de crédito y selección de proveedores en el sector.”

Como representante del gremio minero, David Olaya indicó que en el país la gran minería no abarca el 5% de la extensión territorial, señalando “El problema de la minería no es la normatividad, es de la defensa a la misma normatividad existente. Se necesita el apoyo de entidades como la Superintendencia y el Banco Agrario.”

La minería en Colombia es Diversa

La viceministra de Minas, Sandra Sandoval, manifestó que el éxito de la inclusión financiera del sector minero requiere del compromiso y coordinación de todas las partes interesadas, ya sean públicas o privadas. Adicionalmente, mencionó algunos de los compromisos del Gobierno nacional para afrontar la ilegalidad en la minería como “elevar los niveles de legalidad, asegurar una actividad minera viable, rentable y sostenible; combatir la explotación ilícita de minerales. Este sector es tan complejo que sí necesitamos unos instrumentos financieros que se adecuen al sector minero.”

Juan Pablo Zárate, viceministro técnico de Hacienda, hizo énfasis en la capitalización del Fondo Nacional de Garantías por parte del Gobierno expresando, "presentaremos al Congreso de la República un nuevo marco legal para que estudien, y en el cual se hagan más livianos los requerimientos de información para poder captar el mercado público de valores para inversionistas sofisticados, teniendo allí un financiamiento para pequeñas y medianas empresas.”

Respecto al evidente acceso restringido del sector minero al sector financiero colombiano, Juan Miguel Durán, presidente de la Agencia Nacional de Minas se refirió a las cuatro estrategias que viene adelantando esta cartera: Bancarizar, financiar, desmitificar y generar confianza; las cuales incluyen entre otras medidas: convenio con el Banco Agrario y el Fondo Nacional de Garantías, webservice con el sector financiero; banca de las oportunidades, rueda de negocios; articulación con corporaciones ambientales, conversatorios con el sector académico, gremios, entidades territoriales, mensajes informativos sobre la realidad de la minería y la ley.
 
Entre tanto Francisco José Mejía, presidente del Banco Agrario, habló sobre la importancia de avanzar en la inclusión financiera rural incluyendo a los mineros artesanales.

En datos revelados por el funcionario, el Banco Agrario tenía 1.108 de pequeños mineros artesanales vinculados al banco, hoy en día son cerca de 1. 421 clientes, lo que demuestra un crecimiento del 28 por ciento. “Cerca del 30 por ciento de los clientes que se han vinculado lo han hecho en el gobierno del presidente Iván Duque” especificó Francisco José Mejía.

Expuso además que la bancarización del sector minero es un reto para el Banco Agrario, debido a que este “es un sector que tiene alto riesgo, en cuanto al sistema de prevención de lavado de activos y financiación del terrorismo, por eso el banco debe emplear unos procedimientos en conocimiento del cliente para la mitigación de este riesgo."

Para Jorge Castaño Gutiérrez, súper Intendente Financiero "La súperfinanciera tiene las puertas abiertas para escuchar, entender y servir a los mineros, diciéndoles que es el mejor estándar en proporcionalidad, flexibilidad a su trabajo para que puedan permanecer dentro del sistema financiero.”

Desde el Fondo Nacional de Garantías, el presidente Raúl José Buitrago, indicó “El programa de apoyo al país que se ha dado a través del fondo Nacional de Garantías en materia de respaldo económico llegó a 14 billones de pesos en garantía (créditos garantizados) para empresas de todos los tamaños, concentrados principalmente en micro, pequeña, mediana y grandes empresa.”

Recalcó las cifras en movilizaciones en lo que va del año, las cuales ascienden a más de 67 mil millones beneficiando alrededor de 580 colombianos. “Los tipos de solicitudes se centran en extracción de minas canteras, de carbón, extracción de petróleo, de metales y servicios de apoyo en estos procesos.”

De otro lado, Javier Alberto Gutiérrez López, director general de la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF) hizo énfasis en el propósito de este sistema que radica “en la protección de la economía, en impedir que los dineros ilícitos penetren el circuito económico legal.”

Generar confianza en el sector minero

La senadora Daira Galvis (Cambio Radical) declaró que la minería tiene muchos elementos que no permiten su formalización, indicando que es competencia del Gobierno Nacional crear confianza en los mineros que buscan patrocinio, orientación y amparo por el Estado. “Necesariamente hay que abrir una posibilidad de amnistía para quien tenga los recursos los declaré y también se debe controlar el contrabando de oro entre un municipio y otro”, expresó la congresista.

Respecto al trato diferencial para lograr la bancarización del sector minero, el senador Jorge Eduardo Londoño (Alianza Verde) dijo “es una diferenciación que tiene que ver con toda la economía campesina."

Del Centro Democrático, el congresista Carlos Felipe Mejía precisó "Dentro de los temas de legalidad, en este Gobierno ha habido avances pero necesitamos acelerar los avances, que sea más claro cómo se apoya a estos sectores que tienen tantas dificultades".

La senadora Sandra Ortiz de Alianza Verde manifestó inconformidad con las acciones para que se acabe la ilegalidad en el sector minero colombiano. “¿Cómo lo vamos a hacer? si ni siquiera el sector financiero les deja abrir una cuenta de ahorros y como condición tienen que ser de otra actividad económica menos de minería.”

Por el partido Conservador, la congresista Nora García afirmó “Hemos incluido en el proyecto de ley unos artículos que hablan exclusivamente de la bancarización mineral, en el que se incluyen servicios preferenciales en materia de atención bancaria y bancarización a la pequeña minería y la tradicional promoviendo el acceso a los servicios y beneficios por bancos y entes financieros.”

Fomentar el cooperativismo, la gobernanza institucional, la educación, creación de plazas mayoristas, pasar de la propuesta a la ejecución, desarrollo de plataformas electrónicas, crear un fondo soberano para la minería, fueron algunas de las propuestas realizadas por el senador citante al debate, Alejandro Corrales para lograr la bancarización del sector minero-energético en el país.

Reviva el debate de control político de la Comisión Quinta en el siguiente enlace:https://www.youtube.com/watch?v=xRrD6EsCbZc&feature=youtu.be

 

 

Comisión Primera de Senado aprobó proyecto que regula y controla la marihuana para uso adulto

La iniciativa contempla 39 artículos que tocan aspectos económicos, políticos y sociales del consumo de cannabis en adultos.

Por John Jairo Uribe y Andrés Currea

Bogotá, D.C., 24 de noviembre de 2020. (Prensa Senado).-Fue debatido y aprobado en primer debate el proyecto que busca establecer un marco de regulación y control del cannabis para uso adulto, para proteger a la población colombiana de los riesgos de salud pública y de seguridad asociados al vínculo con el comercio ilegal de sustancias psicoactivas.

Las últimas cifras mundiales indican que la producción mundial de cannabis estaría por el orden de los $600 billones, cerca del 60% del PIB colombiano, la industria farmacéutica tiene ingresos por cerca de $2 billones, producto del cannabis medicinal.

Al sustentar el Proyecto, el ponente senador Luis Fernando Velasco (Partido Liberal) explicó , “Estamos es pidiendo , su regulación no la legalización, que el Estado tenga ese monopolio y defina a quién y cómo se debe distribuir y que prohíba cualquier tipo de publicidad, con esto vamos a comenzar a desmontar los problemas del uso ilegal de la marihuana” y fue enfático en señalar  que “ Mientras en Estados Unidos regularizaron el consumo y generaron ingresos fiscales, acá mandamos a las autoridades a pelear con los campesinos. La gente seguirá consumiendo cánnabis y con la regularización acabamos las mafias”

En Colombia, el cannabis se legalizó a finales de 2015 para uso medicinal, con la posibilidad de licencias para la posesión de semillas, así como para establecer cultivos.

foto comision 1 cannabis

“La guerra contra las drogas está inmersa en un paradigma que es el de prohibicionismo, es una guerra fracasada en Colombia y el mundo. Se han gastado en el país 140 mil millones de dólares y no se ha avanzado en nada” dijo el senador Gustavo Bolívar (Partido Decentes), durante el debate.

El legislador Julián Gallo (Partido FARC) al reiterar su apoyo al proyecto  indicó: “Celebramos que es un proyecto de la mayor importancia y que el Congreso asuma la discusión de estas problemáticas que atraviesan los grandes dificultades sociales, políticas y económicas del país, para mejorar la política antidrogas en Colombia”

“Respecto a la marihuana, los americanos están haciendo un gran negocio, dos de las terceras partes de los Estado Unidos permiten el consumo recreativo y medicinal y en Colombia se encarcela a los pobres campesinos cultivadores, mientras se robustecen las mafias” , explicó el senador Gustavo Petro (Colombia Humana)

Quienes tienen reparos al proyecto como el senador Santiago Valencia (Centro Democrático) dijo: “Este tema tiene múltiples dimensiones, socialmente las adicciones destituyen vidas, familias y la sociedad y también hay problemas de salud pública. La intención de este proyecto no sirve para nada en la regulación de mercado, donde el mercado de las drogas no se basa en oferta y demanda”.

En el debate se radicó una proposición de archivo del proyecto, pero fue negada por las mayorías.

El senador Armando Benedetti, durante su intervención, fue enfático en señalar que “ A Estados Unidos le conviene por temas económicos que la guerra contra las drogas se de en otros países. Las mafias ganan toneladas de dinero, el problema no es moral ni religioso, es económico. ¿Le quitamos el negocio a las mafias?, es la pregunta que nos debemos hacer”.

Finalmente el senador Roy Barreras fue tajante al expresar:“Este proyecto tiene el pulso de la historia. No es un proyecto coyuntural. Es el momento en la historia de Colombia para romperle el espinazo a la maldición del narcotráfico que todo lo ha destruido”.

La senadora Angélica Lozano (Partido Verde) celebró la estructuración del proyecto en todos los aspectos, como salud pública, derechos humanos y enfoque diferencial.

El proyecto pasó a segundo debate con el mismo senador ponente Luis Fernando Velasco, quien, al finalizar la sesión, agradeció el respaldo de sus colegas.

Reviva el debate en https://youtu.be/1AAT79NQmOQ