GOV CO

Banner 2022

Noticias

Páramos cada vez más cerca de estar protegidos por la Constitución Política Colombiana

Pasó en primer debate de segunda vuelta el informe de ponencia sobre prohibición de la exploración y explotación minera en zonas de páramo.

Por: Juanita Cataño

Bogotá D.C., abril 7 de 2021 (Prensa Senado). Con 14 votos a favor y uno en contra fue aprobada con el quorum requerido y por mayoría absoluta la proposición con la que termina el informe del Proyecto de Acto Legislativo 22/20 Senado - 458/20 Cámara sobre prohibición de la exploración y explotación minera en zonas de páramo para continuar su trámite legislativo. Fueron presentadas cuatro proposiciones para ser sometidas a votación de la comisión, de las que según el senador Juan Carlos García (Partido Conservador) tienen el mismo espíritu que es “salvaguardar y proteger los páramos de nuestro país”.

WhatsApp Image 2021 04 07 at 11.42.25 AMLos senadores Gustavo Petro (Colombia Humana), Angélica Lozano (Alianza Verde) y Julián Gallo (Partido Comunes) coinciden y recalcan la importancia de elevar a rango Constitucional a través de este Proyecto de Acto Legislativo la prohibición explícita de toda actividad en los páramos, bosque andino y bosque alto andino adyacente.

En su intervención el senador Temístocles Ortega (Cambio Radical) afirmó que no se puede proteger los páramos separando ese ecosistema del bosque andino. “Veo una intención de buena fe de reafirmarlo en el texto constitucional, que aparezca expresamente consagrado, sin embargo, por técnica legislativa no es adecuado llevar a la Constitución todos los detalles”.

Por su parte el senador Carlos Eduardo Guevara (Movimiento MIRA) explicó que “la Corte Constitucional estableció que el páramo no puede ser entendido como un ecosistema aislado, sino que se debe ver en conjunto con las zonas de amortiguamiento, vitales para la protección de los mismos al tener especies únicas”, aunque la senadora María Fernanda Cabal (Centro Democrático) invita a volver al texto original del PAL 22/20 pese a que la protección de los páramos ya se encuentra establecida en la ley y en la jurisprudencia colombiana.WhatsApp Image 2021 04 07 at 11.23.59 AM

Tras la discusión e intervención de los senadores y senadoras respecto al Proyecto de Acto Legislativo, se sometieron a votación las dos proposiciones que quedaron del senador Alexander López (Polo Democrático) la cual no obtuvo los votos necesarios y quedó archivada y la del Senador Juan Carlos García (Partido Conservador) que terminó en empate y se someterá a votación en la próxima sesión convocada para el jueves 08 de abril a partir de las 9:00 am.

Entre tanto los senadores Gustavo Petro y Luis Fernando Velasco (Partido Liberal) instaron a la subcomisión a llegar a un acuerdo para llevar a Comisión una proposición donde todos coincidan y se logre el objetivo mayor en cuanto a la preservación del agua y la vida.

Reviva la sesión de la Comisión Primer del Senado a través del siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=xUPnKJc4Tuc

(Imagen de referencia de América Digital) 

Seguridad y salud, prioridades en la crisis económica y social por causa de la pandemia del Covid-19

Al debate de control político fueron citados a los Ministros de Defensa Nacional, de Salud y Protección Social y del Interior.

Por: Carlos Luna y Paola Álvarez

Bogotá D.C., abril 6 de 2021 (Prensa Senado).-La bancada de la oposición centró sus cuestionamientos en las medidas, en materia de seguridad nacional y vacunación, que ha tomado el Gobierno nacional en el marco de la pandemia por causa del Covid-19.

Plenaria virtualAl respecto, el senador Pablo Catatumbo Torres Victoria (Partido Comunes) explicó que “varias opiniones se derivan por la manera como el Gobierno Nacional ha afrontado la crisis producto de la pandemia por el Covid 19. Se ha venido presentando una crisis del estado social de derecho y hemos sido testigo de cómo se han visto afectados de manera negativa algunos aspectos como la separación de poderes, por el abuso y la concentración de poder”.

“Se han incrementado las masacres. En este corto periodo de tiempo, se han presentado 91 masacres, a lo que se suma los asesinatos y los atentados a la población civil. Lo que tenemos hoy es un país descuadernado”, manifestó Torres Victoria, quien concluyó que “no es militarizando el territorio como vamos a resolver esta problemática. Es con la presencia integral del estado en los territorios”.

Al respecto, la senadora Aída Avella Esquivel (Colombia Humana) aseguró que “estamos muy cansados de la violencia en este país. Las masacres afloran en todo el territorio nacional. Tenemos serias dificultades con todo lo que se refiere a la movilización y a los trabajadores”.

Al referirse a las zonas del futuro, como las llama el Gobierno, “se han perpetrado 63 masacres, el 53% del total en Colombia de enero de 2020 a marzo del 2021. No es posible ‘zonas del futuro’ donde hay muerte y abandono. No tenemos una política de paz. ¿Cuál es el plan de paz del presidente Duque?”, cuestionó Avella Esquivel.

En su intervención, el senador Antonio Sanguino Páez (Partido Alianza Verde) argumentó que “las muertes en el país en esta pandemia se están produciendo, no por el Covid-19, sino por el pésimo balance de medidas en materia de seguridad nacional y protección de la vida de los colombianos. Medidas excepcionales en materia de seguridad no hay, y las que hay corresponden a la política de seguridad nacional del Gobierno”.

En ese sentido, reveló que directrices, como la Operación San Roque, “consistió en preservar la salud de las Fuerzas Militares y de Policía, pero que el propósito debe ser salvar la vida de todos los colombianos, así como el Plan Pandora, medida de contingencia para mitigar la amenaza de la pandemia”.

“No encontramos medidas contundentes, ni específicas, enfocadas en prevenir las consecuencias del confinamiento y la pandemia, tanto en zonas de violencia comoCollage debate covid en todo el territorio nacional”, enfatizó Sanguino Páez, quien añadió que “los resultados son absolutamente lamentables, porque el gobierno nacional está perdiendo la batalla contra la violencia”.

Entre tanto, en el desarrollo de la Plenaria Mixta, el senador Armando Benedetti, por el partido de la U, añadió que, según un informe realizado por cinco organizaciones no gubernamentales de Colombia, apoyadas por el Reino Unido y Suecia, revelaron que entre el 1 de noviembre de 2016 y el 30 de junio de 2020, se presentaron 944 homicidios contra líderes sociales, defensores de derechos humanos y excombatientes de las FARC, en 29 de los 32 departamento. Además, señalo que, en el país “cuando te hablan de reclutamiento, te hablan de historias de que reclutan a una mujer por doscientos mil pesos y un celular", casos que el Congresista manifiesta como inaceptable.

Los Ministros responden

En su intervención el ministro de Defensa, Diego Molano; sostuvo que ni en la pandemia, ni antes de esta, ni ahora, ni nunca, los soldados y policías colombianos van a parar el propósito de garantizar la vida, la tranquilidad y restaurar en todos los rincones del país la seguridad que necesitan los Colombianos, anotó además que “el narcotráfico hoy en Colombia tiene dos caras de la misma moneda, ese narcotráfico que se exporta, que busca llegar a Estados Unidos, a Europa, cruza por rutas que salen desde Venezuela y el pasan por el Caribe y l segunda es el micro tráfico, que hoy afecta de forma contundente para robarle a una generación de jóvenes".

Ante este tema, el senador Eduardo Pacheco Cuellos, (Partido Colombia Justa y Libre), indicó que los golpes al crimen organizado son de reconocer en el gobierno, así como el combate a reclutamiento de menores y control del narcotráfico, “se debe tener acompañamiento a las familias de zonas alejadas y esto está en manos del ejército y la seguridad. No es ausencia de estrategia”.

Ante las preguntas realizadas en el debate, el ministro del Interior, Daniel Palacios; indicó que “donde algunos pretenden sembrar desesperanza y miedo, en donde algunos le apuestan al fracaso”, sosteniendo además que el gobierno del presidente Iván Duque, se ha duplicado, pues según su afirmación, para el 2016 el presupuesto de la Unidad Nacional de Protección eran 491 mil millones de pesos, para el 2021 es de 1 billón de pesos.

En medio del debate, en el tema de seguridad, el senador por el partido Movimiento Alternativo Indígena y Social, Feliciano Valencia; reconoció y valoró el recorrido de los ministros por el país, afirmando, además, “pedimos mayor articulación para la protección de los menores y librarlos de la guerra. La comunidad está dispuesta a apoyarlos y lograr el buen desempeño de la fuerza pública”.

"Esta pandemia nos ha recordado nuestra fragilidad como seres humanos", senadora, Aydeé Lizarazo Cubillos.

Con respecto al control político hecho en este plenaria, en torno al tema de la vacunación contra el Covid-19 y el manejo de la pandemia, varios senadores cuestionaron el plan de vacunación y la adquisición de las dosis por parte del Gobierno Nacional. Entre estos el senador por el Partido Alianza Verde, Juan Luis Castro; quien indico que “el país requiere con urgencia la vacunación, la economía del país depende de esta. El Estado tiene toda la capacidad y el aparataje y toda la capacidad para comprar vacunas”. Añadió, además, “las dosis recibidas de Sinovac los días 6 y 7 de marzo, no concuerdan con la asignación de las resoluciones correspondientes”.

El senador Gustavo Bolívar, (Partido Coalición Lista de la Decencia), también cuestionó el tiempo de vacunación, “Un país que empezó tarde la vacunación y eso nos costó más de 14.000 vidas entre enero y febrero, venimos para un tercer pico y todavía estamos chilinguiando dentro de las comisiones tercera y cuarta, para ver si la clase política dominante o el partido de gobierno aprueba una renta básica".

Ministro de SaludAnte esto, el ministro de Salud, Fernando Ruíz; en su intervención indicó que desde el Gobierno y la cartera que lidera, hay satisfacción porque se han visto filas de vacunación, por el orden que se ha manejado, la posibilidad de acceder a la dosis y los tratos amables que han recibido las personas vacunadas, "Colombia ha tenido una regla absolutamente equitativa para la provisión de vacunas a los territorios. Hemos vacunado hasta 160 mil personas en un día y tenemos capacidad de aplicar de 200 a 250 mil vacunas diarias", enfatizó el ministro Ruíz.

De esta manera, el ministro del Interior, Daniel Palacios, invitó, en el debate, a trabajar con las autoridades territoriales, con la fuerza pública, a atender esta pandemia, y no a hacer política con la emergencia sanitaria.

Entre tanto, la senadora Esperanza Andrade (Partido Conservador), en su intervención, aseguró que en la pandemia del Covid-19, el Gobierno Nacional ha desarrollado técnicas presenciales y virtuales para apoyar a la comunidad en procesos constantes de salud y los apoyos económicos han sido entregados a los más necesitados; sin embargo sostuvo que, "solicitamos mayor presencia institucional, trabajo, educación; vencer barreras políticas y enfrentar la realidad de está difícil situación, estamos a tiempo".

Por último, la senadora María del Rosario Guerra (Partido Centro Democrático), dio respaldo al Ministro de Salud y al Gobierno Nacional, asegurando que el manejo de la pandemia ha sido el correcto, “se realiza el pago de salarios a funcionarios del sector salud, atención a niños, adultos mayores, a los más vulnerables, apoyo a la educación juvenil, al PAE, a la micro y mediana empresa. Avanza la vacunación masiva. El gobierno no ha abandonado a su gente y se continúa trabajando en la reactivación económica”.

Después de escuchar a los Ministros de Defensa, Salud e Interior, así como a los senadores sobre acciones del Gobierno ante crisis económica y social por Covid-19, se dio por finalizado el debate de control político y se convocó, para miércoles 07 de abril, sesión plenaria mixta a las 11:00 A.M.

(Foto de referencia policia.gov.co y revista Salud)

Reviva la sesión plenari a través del siguiente enlace 

https://www.youtube.com/watch?v=huG18r3y0Lw

Replantear los TLC de Colombia, petición de los senadores de la Comisión Quinta, para fortalecer la producción nacional

Creación de un pacto nacional que genere fuentes de empleo, programas de innovación, importación de materiales genéticos, fomento de la agroindustria y transformación productiva, fueron otras de las propuestas durante el debate de control político.

Por Evelyn Díaz Solano 

Bogotá D.C., abril 6 de 2021 (Prensa Senado).-En debate de control político de la Comisión Quinta del Senado de la República, donde se analizó el incremento de las importaciones agropecuarias en el país y la afectación a los productores nacionales, citado por los senadores Jorge enrique Robledo (Dignidad Colombia), Jorge Eduardo Londoño (Alianza Verde) y Guillermo García Realpe (Liberal), quedó evidenciado que el país, pasó de importar 282 millones de dólares en bienes agropecuarios en 1991, a 6.005 millones de dólares en 2020, un incremento del 2.000 por ciento.

Como senador citante, Jorge Enrique Robledo, precisó que la apertura económica significó la inundación de las importaciones agrícolas, pero con los TLC fue “la quiebra del agro colombiano”.

Sobre las importaciones agropecuarias en Colombia, Robledo hizo énfasis en que llegaron a 78 millones de toneladas de productos agrícolas, lo cual representa 49 milCollage debate agro abril 6 580 millones de dólares y “696 mil millones de dólares valen las importaciones industriales de ese tiempo a acá. Yo no me opongo a que se importe, lo que uno no debe hacer es renunciar a lo que sí se puede producir”.

“Pasamos de 2.8 millones de toneladas a 5.6 millones de toneladas, es decir, un incremento del doble”, sostuvo Robledo sobre las exportaciones.

El congresista concluyó su intervención proponiendo un pacto nacional con el fin de crear fuentes de empleo en el agro, donde actúen el capital y el trabajo en pro del desarrollo del país, teniendo en cuenta, una política que apunte a la exportación y al mismo tiempo a la sustitución de importaciones.

El país debe volver a la economía del agro

Para Jorge Eduardo Londoño (Alianza Verde), también citante del debate, aseguró que en Colombia se carece de condiciones técnicas, fitosanitarias y económicas para competir en igualdad de condiciones con la producción subsidiada de otros países. “En el país, los campesinos producen el 70% de los alimentos que consumimos, sin embargo los pocos recursos que se invierten en el sector se concentran en grandes productores, el país debe volver a la economía del agro” precisó.

Respecto a la producción agropecuaria nacional del 2000 al 2010, Londoño, explicó que esta, creció 0,91% anual, registrando de 2010 a 2018 un crecimiento anual del 4,6%, en lo corrido de este gobierno se estancó en el mismo 4,6%, estancamiento que ocasionó en el 2020 la pérdida de ocupación a 330.000 personas del sector rural, de las cuales 185 mil pertenecen al sector agropecuario.

En el tema de colocaciones créditos, el vocero de Alianza Verde hizo la siguiente apreciación: En el 2020 los grandes productores fueron apenas el 2,3% de los usuarios de créditos pero consumieron el 70,7% del total de capital prestado por el Banco Agrario; mientras que los pequeños productores registraron el 85.7% de los usuarios y sólo accedieron al 14,5% del capital prestado por el banco.

Productos colombianos en nuevos mercados

Durante su intervención, el ministro de Agricultura, Rodolfo Zea Navarro, se refirió a las exportaciones en el sector agropecuario, piscícola y pesquero, indicando que las del año 2020 en dólares han sido las más alta de la historia según las estadísticas que registran. “esto se logra a través de la penetración y admisibilidad de productos colombianos en nuevos mercados y que podamos llegar al exterior. el año pasado se exportaron aproximadamente unos 7 mil 856 millones de dólares y se importaron 6 mil 488 millones de dólares”, puntualizó Zea Navarro.

El jefe de la cartera agrícola nacional, además de resaltar el crecimiento de importaciones en aceite de palma, azúcar, carne bovina y ganado en pie, habló sobre la importancia de los productos en dichas exportaciones, especificando, “las no tradicionales, sacando café, flores y bananos, hemos ido diversificando año a año, por ejemplo en uno de los productos mencionados en el debate, el aguacate, llega a exportaciones en el 2020 a 146 millones de dólares”.

Según datos de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) en Colombia de las 40.075.960 hectáreas, (35%) del territorio continental hacen parte de la frontera agrícola nacional, donde se permite el desarrollo de actividades económicas agrícolas, pecuarias, forestales, acuicultura y pesca. Dentro de esta frontera agrícola solo el (30%) de los suelos se cultiva actualmente.

Dentro del análisis que hizo el senador Alejandro Corrales Escobar (Centro democrático) sobre la balanza comercial de productos agropecuarios del año 2020, los principales productos importados fueron cereales (61,1%), alimento para animales 15%, grasas y aceites animales (5%), semilla y frutos oleaginosos 4% y bebidas alcohólicas 3%.

Asimismo, Corrales Escobar, destacó que Colombia es el primer importador de maíz en Suramérica y el 7 en el mundo y propuso acciones para fortalecer el sector agropecuario colombiano como programas de innovación, replantear TLC, importación de materiales genéticos, fomento de la agroindustria y transformación productiva, generación de cultura exportadora, fortalecimiento de redes de consumo local, acceso a créditos , cerrar la brecha entre el productor y el comercializador: información pública sobre el flujo de las cosechas.

“Debemos trabajar en infraestructura, mejoramiento de las vías terciarias, activar el sistema ferroviario y que se haga una transición para poder competir, porque no nos muestran una clara política agropecuaria” fue el planteamiento de la congresista Sandra Ortiz (Alianza Verde).

De igual manera, Ortiz, se refirió a la ruralidad en Colombia, afirmando que “está en manos de las mujeres y no se ven los créditos para ellas, hay cero aranceles para las importaciones de leche, lo que indica que se irá a la quiebra como los cereales en el país”.

Por su parte el legislador, Didier Lobo Chinchilla (Cambio Radical) en defensa del sector agropecuario colombiano, reiteró que “la producción nacional debe tener más apoyo en condiciones técnicas, créditos, la informalidad y los subsidios, superar la dependencia del petróleo y la minería”.

Para el congresista, Miguel Ángel Barreto (Conservador) "el mejoramiento de las vías rurales debe ser prioridad nacional para garantizar la conectividad regional y el impulso del consumo interno del producto, son claves para fortalecer el desarrollo económico del campo colombiano".

Al cierre del debate, la senadora Nora García Burgos, en calidad de presidente de la Comisión Quinta, anunció que se convocará la próxima sesión por secretaría.

(Foto de referencia: Gobernación del Valle)

Reviva la transmisión del debate de la Comisión Quinta en el siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=Z_n49OucAo4