GOV CO

Banner 2022

Noticias

Comisión Séptima debate la creación de un certificado de responsabilidad étnica empresarial

Este proyecto de acto legislativo, busca que vinculen dentro de su personal, población negra, afrocolombiana, raizal o palenquera en los niveles de dirección, supervisión y operación, en un porcentaje igual o superior al 15% de su planta laboral.

Por: Angélica Arango Sepúlveda

Bogotá D.C., abril 7 de 2021 (Prensa Senado). - Se trata del Proyecto de Ley No. 329/2020 Senado “por medio del cual se crea el certificado de responsabilidad étnica empresarial” lo que se busca es un indicador positivo para las empresas y/o consorcios que deseen contratar con el Estado.

El representante del Ministerio del Interior, Felipe Valencia, explicó que el proyecto de ley lo que busca es crear un certificado de responsabilidad étnica empresarial que será otorgado por el Ministerio de Trabajo bajo a aquellas empresas que vinculen en determinados porcentajes personal de la población indígena, negra, afrocolombiana, raizal o palenquera. Expresó que “hoy en día todas las empresas pueden contratar a estas personas sin ningún tipo de proceso consultivo previamente. Lo que se busca es darle unos beneficios a estas empresas con un certificado que le generará unos puntos positivos cuando quieren contratar con el Estado”.

WhatsApp Image 2021 04 07 at 2.50.29 PMLa viceministra de Transporte, Olga Lucia Ramírez, mencionó la importancia de este proyecto ley y lo que le preocupa a el Ministerio de Transporte entre ellos la igualdad de los individuos, dijo “reconocemos la importancia de establecer condiciones y acciones que favorezcan la inclusión de minorías, sin embargo, luego de un análisis técnico al proyecto de ley, se generan una preocupación al sector transporte”, hablo del  punto de vista constitucional, y lo  importante que es tener presente que la inclusión de cualquier tipo de medidas debe tener un análisis de racionalidad y de proporcionalidad.

Jairo Tirado, representante de Agencia Nacional de Contratación Pública, dijo que “Si bien ese principio es loable creemos que ese principio traído al sistema de compras públicas y la manera cómo está construido en proyecto de ley, resulta anti técnico y puede generar graves distorsiones en el mercado de compras públicas por varias razones. Porque la entrega del Certificado puede afectar el principio de selección objetiva, que es un principio medular en contratación pública, porque hoy en día, las ofertas, las propuestas y los adjudicatarios en materia de contratación pública deben escogerse por criterios de experiencia, capacidad financiera y técnica, atados al objeto contractual que se va a celebrar”.

El senador Carlos Fernando Motoa (Cambio Radical) indicó que lo que puede ir en contra de las pequeñas y medianas empresas, la selección objetiva y el criterio de conveniencia y se deben aclarar dudas sobre datos de cuántas personas pertenecen a la población ROM y gitana que se menciona en el proyecto de ley.

En la intervención del representante, Jhon Arley Murillo (Colombia Renaciente) dijo quequeda claro que este proyecto no requiere consulta previa. En su momento el Ministerio de Trabajo también manifestó la conveniencia, necesidad y coherencia, tanto legal como constitucional de este este proyecto de ley, donde también impulsa para la continuidad de su trámite”. Así mismo expreso que “Este PL es solamente el desarrollo de un principio constitucional, nada más alejado de indicar que esta iniciativa está violando la Constitución, porque en la misma establece que el Estado es por esencia pluriétnico, por lo tanto, iniciativas como estas que buscan la igualdad legal y material”.

La Comisión Séptima continuará la discusión y votación del PL 329/2020 senado 224/2019 cámara sobre Certificado de Responsabilidad Étnica Empresarial para próxima sesión el día martes 13 de abril

Reviva la sesión de la Comisión Séptima en el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=6qGxk27GHAc&ab_channel=Comisi%C3%B3nS%C3%A9ptimadelSenado

(Imagen de referencia Presidencia de la República) 

Iniciativas en favor de la mujer rural, uso del cáñamo y embalse del Guájaro, pasan a segundo debate

Por: Evelyn Díaz Solano

Bogotá D.C., abril 7 de 2021 (Prensa Senado). En desarrollo de agenda legislativa, la Comisión Quinta del Senado de la República, durante la mañana de este siete de abril, aprobó en primer debate tres iniciativas que buscan mejorar la calidad de vida de las mujeres rurales y campesinas, la productividad, industrialización y priorizar las zonas de interés ambiental, turístico y ecológico en el país.

El primer proyecto en ser aprobado por unanimidad fue el 042 de 2020 senado “Por medio del cual se consagran herramientas de promoción de los derechos de las mujeres rurales y se dictan otras disposiciones”, ponencia que estuvo a cargo de una de sus autoras, la senadora Nora García Burgos (Conservador).

“Ellas son agentes clave para conseguir los cambios económicos y sociales para el desarrollo del campo colombiano. Atender adecuadamente las necesidades del campesinado colombiano no sólo es fundamental para el bienestar de las familias rurales, sino también para la productividad económica general”, sostuvo García Burgos.

Esta iniciativa contempla mejorar los mecanismos de promoción y protección de los derechos de las mujeres rurales y campesinas, reducir las brechas de género y priorizar el mejoramiento de la calidad de vida de ellas.

La segunda iniciativa, que sigue su trámite legislativo, fue la número 248 de 2020 Senado “Por la cual se crea el marco legal para el uso industrial y comercial del cáñamo en Colombia y se dictan otras disposiciones” cuyo coordinador ponente es el senador Jorge Enrique Robledo (Dignidad Colombia).

Con este proyecto de ley, de la autoría del congresista Horacio José Serpa Moncada (Liberal), se busca además la autorización, cultivo, transformación, procesamiento, comercio e industrialización del cáñamo en Colombia.

Al respecto Robledo hizo la siguiente aclaración “el cáñamo y el cannabis son dos variedades fenotípicamente idénticas pero genotípicamente visibles”, esto, teniendo en cuenta la nueva posibilidad agrícola que le permita al cáñamo producirse sin generar problemas a los futuros comercializadores de que una planta se parece a la otra.

El tercer proyecto aprobado en la agenda del día de la célula legislativa, correspondió al 346 de 2020 Senado “Por medio del cual se declara zona de interés ambiental, turístico y ecológico al embalse del Guájaro en el departamento del Atlántico, se reconoce su potencial pesquero y se dictan otras disposiciones”.

Como ponente, senador José David Name Cardozo (Unidad Nacional) destacó la importancia de la iniciativa, resaltando que el embalse del Guájaro es la principal reserva hídrica del departamento del Atlántico, una gran oportunidad de desarrollo para el ecoturismo en la Región.

De acuerdo con las autorizaciones incluidas en el proyecto, el gobierno nacional en coordinación con el departamento del Atlántico y los municipios de Sabanalarga, Repelón, Manatí y Luruaco deberá incorporar dentro de su presupuesto: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (proyectos de inversión en la zona, plan pesquero y acuícola sostenible.), Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (Programas de desarrollo e infraestructura de ecoturismo, agroturismo y acuaturismo.), Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible ( Recursos para la recuperación, protección y conservación del ecosistema, recuperación paisajística del entorno).

Previo a finalizar la sesión, fueron aprobadas 8 proposiciones radicadas por los senadores para darle continuidad a la agenda legislativa de la Comisión Quinta y en su momento, agotado el orden del día, la senadora Nora García, levantó la sesión y anunció próxima convocatoria por secretaría.

Reviva la transmisión de la Comisión Quinta en el siguiente enlace:

 https://www.youtube.com/watch?v=X9tvLT979O8

 

‘La Mojana’ será protagonista por su patrimonio arqueológico, según proyecto aprobado en Comisión Sexta

El proyecto de ley 190/2020 Senado fue aprobado por unanimidad y pasa a segundo debate.

Por Carlos Eduardo Luna Silva

Bogotá D.C., abril 7 de 2021 (Prensa Senado).-Proteger y divulgar el patrimonio arqueológico de La Mojana, en el Caribe colombiano, es el propósito del proyecto de ley 190/2020 Senado, cuya autora es la senadora María del Rosario Guerra (Centro Democrático) y tuvo ponencia de la senadora Ruby Chagüi Spath (Centro Democrático).

Collage aprob P.L. MojanaEste proyecto de ley es importante porque “esta región ha sido golpeada históricamente por las inundaciones. Y la idea es que La Mojana no sea conocida por estas inundaciones sino por todo el patrimonio que se puede mostrar”, enfatizó Chagüi Spath, quien agregó que la idea es impulsar “acciones de protección, conservación, investigación y divulgación del patrimonio arqueológico de La Mojana, además de estimular un uso más eficiente de los recursos hídricos de la región”.

Por su parte, la senadora Criselda Lobo (Partido Comunes) dio su voto positivo al proyecto de ley debido a que “nos servirá también para aplicar en otros lugares de nuestro país. El patrimonio tiene utilidad educativa, económica y es útil para el reforzamiento de la identidad de las comunidades”.

La senadora María del Rosario Guerra (Centro Democrático), autora de la iniciativa, reconoció que “hemos conocido a La Mojana, una región de 56 mil habitantes, por sus inundaciones y su pobreza, pero ahora la idea es conocerla como un sector productivo y de riqueza arqueológica”.

De esta manera, el proyecto de ley pasa ahora a su segundo debate en la plenaria del Senado de la República.

(Fuente imagen de referencia: Gestión del Riesgo)

Reviva la sesión de la Comisión Sexta, a través del siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=aychS3rLptE