GOV CO

Banner 2022

Noticias

 Ley de costas, desafíos del ordenamiento territorial marino costero en Colombia

 

“El país necesita una ley costera, con un enfoque integral que no contradiga la Ley 1454 de 2011 de ordenamiento territorial”: Celene Milanés Batista.

Bogotá D.C., noviembre 6 de 2020 (Prensa Senado).- Al cierre del Segundo Foro Internacional de Ordenamiento Territorial y Marino: Nuevas perspectivas desde una Escala Global y Local, el eje central fueron los desafíos del ordenamiento territorial marino costero en el país.

Durante la sesión no presencial de la Comisión de Ordenamiento Territorial, los participantes coincidieron que el país necesita consolidar el ordenamiento territorial con sus atributos, que conecte a los territorios con sus pobladores y el gobierno, reconociendo las diferencias.

En su intervención, el senador Miguel Amín Scaf, presidente de la comisión expresó “Esta comisión reconoce al territorio marino costero como uno de los principales valores estratégicos de Colombia, como único país bioceánico de sur América y segundo más grande de América Latina. De esta manera se empieza a sanar la deuda histórica que tiene el país con sus cuatro áreas costeras.”

7F64DA94 42A6 415C BD9B A7CE57AA1D76
En la segunda jornada del foro, fueron revelados los desafíos que deben enfrentar los municipios costeros, desde cuatro ejes temáticos como riesgo y ambiente, ausencia de estudios técnicos para calcular el riesgo objetivo al cual se encuentra la población en estas zonas, bajos niveles de educación frente a la gestión del riesgo subjetivo. Planeamiento urbanístico, POT desactualizado y descontextualizado, falta de articulación entre normativas y entidades de diferente orden. Vivienda y saneamiento básico, déficit de saneamiento básico, cualitativo y cuantitativo de vivienda. Tenencia y ocupación, falta de definición oficial frente a terrenos ganados al mar, ocupación en zonas de bajamar, playas y bienes de uso público.

Sobre la relevancia de una ley de Costas para Colombia, Celene Milanés Batista, profesora de la Universidad de la Costa, indicó “Una Ley de costas en Colombia debe tener un enfoque integral, de la mano con la gestión costero marina, teniendo en cuenta el factor social que vive y depende del componente costero. Una Ley costera que no contradiga la Ley 1454 de 2011 de ordenamiento territorial.”

En relación a lo anterior, el director General Marítimo, el Contralmirante Juan Francisco Herrera, invitó a reflexionar sobre la creación de una Ley de Costas teniendo en cuenta “primero se debe hacer una transición preparándonos en las zonas costeras, tener secretarías públicas que atiendan los temas ambientales y marítimos. De los 47 municipios costeros, solo Barranquilla tiene secretaría marítima portuaria, así se evidencia cuál es el problema.”

Al respecto, el director del Observatorio Litoral de la Universidad La Coruña (España), el profesor Javier Sanz Larruga, hizo alusión al proceso desarrollado de la gestión costera en Colombia y como jurista afirmó que sí creía fundamental una Ley de Costa en el país.

Larruga, destacó también su experiencia española en la presentación titulada: “Luces y Sombras” hablando sobre el reto de la ordenación y gestión integrada del litoral, la articulación de la protección, gestión de las aguas marinas y continentales, la ordenación marítima terrestre adecuada a cada espacio costero, equilibrio de la sostenibilidad ambiental, social y económica, con el fin de promover la resiliencia de las zonas costeras ante el cambio climático.

Por su parte, Roberto Carlos Núñez, director de Descentralización y Desarrollo Regional del Departamento Nacional de Planeación, se refirió al contexto, la materialización y los avances de una política general de ordenamiento territorial como los elementos transformadores para la Red Institucional colombiana.

“Hoy las dinámicas territoriales son diferentes, el ordenamiento territorial enfrenta las distintas latitudes del mundo, y Colombia no es la excepción, fenómenos contrarios ahora se ven enfrentados a la desocupación, a la emigración de esos territorios, y eso genera un cambio de paradigma, ” Puntualizó el funcionario.

Milena Ordoñez delegada de la Sub Dirección del Espacio Territorial del Ministerio de Vivienda recalcó “los que hemos trabajado este tema de ordenamiento territorial marino costero, tenemos claro que falta una articulación entre la normativa y las entidades de diferentes órdenes, cada sector llega en momentos distintos con actores que implementan proyectos que no logran la transformación fundamental de territorios.”

La directora de Asuntos Marinos Costeros y Recursos Acuáticos del Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Andrea Ramírez Martínez advirtió “Vamos a reglamentar a las autoridades ambientales urbanas, las de Santa Marta, Barranquilla, Cartagena, Buenaventura y parques nacionales de Colombia”.

En representación de la RAP Pacífico, Armado Rosero, parte del equipo formulador de Plan Estratégico Regional, dijo: “nos encontramos en la formulación de PER del pacífico y queremos hacer un fuerte énfasis en el tema marino - costero, y lo que queremos para el pacífico a 2041. Primero no hay ninguna ley en concreto que permita hablar del reconocimiento marino costero y tenemos un vacío alrededor del tema.”

Entre tanto, Elkin Vargas López, presidente del Grupo Buro Dap Colombia propuso explorar el potencial con el uso de tecnología para modernizar los modelos. “Recomendamos una innovación normativa que mejore el ordenamiento territorial y una mesa enfocada a la innovación institucional, debemos tener en cuenta que los servicios eco sistémicos nacen de las provincias y se deben gestionar de mejor manera aprovechando los aspectos culturales de estas regiones.”

Desde México, el arquitecto Luis Águila se refirió a una nueva agenda urbana para crear un vínculo de refuerzo reciproco entre urbanización y desarrollo, que promueva ciudades más incluyentes, compactas y conectadas mediante la planificación, diseño urbano, gobernanza, legislación y economía.

Por España, se pronunció José Antonio Pérez, decano de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Granada, quien hizo una síntesis de algunas presiones que se plantean en España acerca de un Estado Federal “necesitamos de un estado federal que dé respuesta a nuestra complejidad social, política, y todo lo que corresponde a una herencia histórica.”

Al cierre, el presidente de esta célula legislativa, el senador, Miguel Amín, concluyó “Este foro nos deja una enseñanza, y es tomar el reto de tener en cuenta las riquezas que tienen los mares, planificar y desarrollar el orden de los mares, que son importantes y sus costas caribes.”

A estudio de la plenaria, pasan iniciativas de atención prehospitalaria y derechos de los cuidadores

Precisa la iniciativa que las muertes asociadas a los eventos traumáticos se podrían evitar si las acciones en los primeros momentos de emergencia, fueran manejadas por personas formadas en intervención prehospitalaria. El segundo proyecto resalta que la mayoría de cuidadores no percibe compensación económica por su labor.

Por: Paola Lancheros.

Bogotá D.C., 05 de noviembre de 2020 (Prensa Senado). La Comisión Séptima del Senado aprobó en primer debate y su trámite para segundo debate el Proyecto que se regula el ejercicio de la atención prehospitalaria , así como el Proyecto que busca garantizar los derechos de los cuidadores familiares de personas dependientes.

Atención prehospitalaria

El Proyecto de Ley No. 203/2020 Senado, tiene por objeto regular el ejercicio y competencias en la Atención Prehospitalaria, conforme a los estándares internacionales. Según el senador Carlos Motoa, ponente, lo que se pretende es regular y contribuir al mejoramiento de la salud individual y colectiva de los colombianos, en el ejercicio y las competencias del talento humano en atención prehospitalaria del área de la salud.

Antecedentes

Las lesiones accidentales han sido históricamente un problema de salud pública. En la exposición de motivos, el senador ponente hizo mención a que en el país por cada dos homicidios se produce una muerte ocasionada por siniestros viales. Solo en Bogotá, cada 5 a 6 minutos ocurre un accidente y la primera atención que recibe un paciente en un accidente o emergencia es por parte de los prehospitalarios o paramédicos.

Además, muchas de las muertes asociadas a los eventos traumáticos se podrían evitar si las acciones en los primeros momentos de emergencia fueran manejadas por personas debidamente formadas en intervención prehospitalaria, pues los primeros 60 minutos después de un accidente son trascendentales para la supervivencia o recuperación de una persona.

El debate

foto c7
La senadora Victoria Sandino se refirió a una preocupación, diciendo “el registro sobre el ejercicio como técnico y tecnólogo que se da por parte del Colegio Nacional de Tecnólogos en Atención Prehospitalaria, pase luego a manos de una institución privada, si ya hay una institución Estatal que se encarga de esta labor".

La votación

Sin mayor discusión sobre el articulado, el informe con que termina la ponencia fue aprobado con 11 votos a favor y ninguno en contra, el primer bloque de artículos (1, 2, 5, 6, y 8) los cuales no contaban con ninguna proposición fueron aprobados con 12 votos. Las proposiciones aditivas y modificativas de los artículos 3, 4, y 7 fueron acogidas favorablemente votándolos por separado pero también aprobándolos con 12 votos.

Recogida la intención de voto al título del proyecto, el deseo de la Comisión Séptima fue aprobarlo para que continúe su segundo debate en la plenaria, el proyecto de ley No. 203/2020 Senado.

Derechos de los cuidadores

El Proyecto de ley No. 009/2020 Senado, contempla reconocer y garantizar los derechos que tienen los cuidadores familiares de las personas que dependen de ellos por su situación física, mental, social, intelectual, sensorial o su vulnerabilidad asociada con la edad, para realizar las actividades esenciales de su vida diaria.

Según un estudio realizado en Bogotá, la labor del cuidado prima en el género femenino y la mayoría tiene 51 años o más y representa el 55 %, seguido de quienes tienen entre 36 y 50 años, siendo el 28 % y aunque con poca representatividad muestral, se identificaron cinco casos de cuidadores menores de 10 años de edad.

El 92 %, de cuidadores no percibe compensación económica por su labor a pesar de ser reportada como la principal ocupación que realizan. Le siguen quienes son a la vez, jubilados y cuidadores, representando un 8 %.

El Debate
foto c7 5 de nov
El senador Alberto Castilla, del Polo Democrático ponente, asegura que “este proyecto reconoce múltiples variables que impiden a los y las cuidadoras familiares el desarrollo de su proyecto de vida en condiciones de dignidad”.

El senador Edgar Palacio, de Colomnia Justa Libres, autor de la iniciativa, también aseguró que “es fundamental que con este proyecto de ley le demos vida a nuestra Constitución, a nuestro Estado social de Derecho al reconocer la dignidad de los cuidadores”.

A su turno el senador Gabriel Velasco del Centro Democrático, propuso la creación de una mesa de trabajo para generar acuerdos y así garantizar que el proyecto pase a segundo debate, “debemos tener en cuenta el concepto del Ministerio de Hacienda y revisarlo porque todos queremos que este importante proyecto sea una realidad, lo apoyamos totalmente".

Por su parte la senadora Aydeé Lizarazo expresó que, desde el partido Mira, apoyan este proyecto “porque tiene un propósito muy loable, reconociendo y llevando el mensaje para dignificar a esas personas que por alguna circunstancia, enfermedad congénita, accidente o por la misma edad avanzada, requieren del cuidado permanente de una persona para su asistencia”.

También expresó apoyo a la iniciativa la senadora Victoria Sandino, de las Farc quien dijo “este es un avance en el reconocimiento de los derechos de los cuidadores y cuidadoras porque en general la labor de cuidadores nos competen a nosotros como congresistas y debemos siempre trabajar en función de ese reconocimiento".

La senadora Nadia Blel del Partido Conservador manifestó que “estábamos en mora de haber tratado este tema con anterioridad, es un proyecto de ley muy necesario”, también se refirió al concepto que dio el Ministerio de Hacienda el cual llegó en último momento de la discusión. La senadora propuso sacar adelante el proyecto en primer debate y la mesa de trabajo referente al concepto de hacerlo para segundo debate.

La Votación

El informe de ponencia fue aprobado con 11 votos, en un solo bloque fueron aprobados con 11 votos los artículos 1, 4, 5, 6 y 12, tal y como venían en la ponencia, seguido del bloque de artículos 2 y 3, con proposiciones modificativas acogidas por el senador ponente, fueron aprobados con 12 votos. El último bloque los artículos 7, 8 , 9 10 y 11 votados individualmente, también fueron aprobados llegando a un acuerdo para acoger proposiciones, que fueron dejadas como constancia.

Reviva la sesión de comisión séptima en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=kFv2n8nMBeo

 

Mayor control político a los territorios marino costeros, compromiso de la Comisión de Ordenamiento Territorial

Este viernes, a partir de las 8:00 a.m. continua el desarrollo del Foro Internacional sobre ordenamiento territorial y marino.

 Bogotá D.C. noviembre 5 de 2020 (Prensa Senado).- En esta primera jornada  del Segundo Foro Internacional de Ordenamiento Territorial y Marino: Nuevas perspectivas desde una Escala Global y Local, se analizaron las perspectivas de los departamentos costeros, ubicados en los dos mares que bordean el país, su riqueza natural y cultural.

 En el transcurso del día se desarrollaron temas como el financiamiento urbano post-Covid, innovación normativa, ordenamiento territorial y salud pública, Ley de Mares y Costas, esquemas territoriales y asociativos, así como el Conpes 3990 Colombia potencia bioceánica para 2030, entre otros.

En su intervención, el senador Jorge Eduardo Londoño afirmó que el ordenamiento territorial y marino es muy importante para el ser humano, debido a que en este espacio es donde se construye sociedad. Continuó su intervención diciendo que “el territorio no es una simple área geográfica, sino que es la apropiación de esa área en donde conviven seres humanos que se comportan de diferente manera y de diversas culturas”.

Por su parte, la senadora Laura Fortich, recordó que “Colombia cuenta con 47 municipios y 13 departamentos en sus zonas costeras. Es un país que tiene una enorme riqueza natural y cultural frente al mar Caribe y al océano Pacífico. Si bien es un orgullo para todos los colombianos, también implica una enorme responsabilidad para nosotros y por eso debemos legislar adecuadamente”.

“La COT Senado, consciente de este compromiso trascendental, ha empezado a incluir con fuerza y determinación a los territorios marino costeros a sus actividades de control político”, concluyó la senadora Fortich.

foto costa mar 2

Fotos: Minambiente

“Colombia cuenta con 1.300 áreas protegidas y, de ellas, 37 son marino costeras, las cuales deben ser tenidas en cuenta dentro de los planes de ordenamiento territorial”, Gisela Paredes, Parques Nacionales.

 Para el senador Iván Agudelo, se debe recuperar la seguridad alimentaria, la seguridad farmacéutica por qué Colombia es un país de gran potencial científico.

 Ordenamiento territorial en época de pandemia

 Durante su presentación, Carol Torres, del DNP, dio a conocer las principales fuentes de financiamiento de los territorios, como son los recursos propios, la oferta del Gobierno Nacional, recursos del sector privado y cooperación, las transferencias de capital, endeudamiento y pactos regionales.

De igual manera, el Pacto por la Descentralización busca fomentar las capacidades de gestión fiscal para promover el fortalecimiento de los ingresos, promover la eficiencia en el gasto público territorial, y mejorar y articular los mecanismos de asistencia técnica para fortalecer la gestión de ET.

Asimismo, en el desarrollo urbano existen nuevos instrumentos no tradicionales, como lo son el financiamiento por impuestos futuros, las alianzas público-privadas APP y el derecho real de superficie.

Para Elkin Velázquez, de ONU Habitat, se debe mirar si los instrumentos de financiación permiten enfrentar esta época de pandemia, así como los tiempos de respuesta.

foto costa mar 3

 Colombia tiene una enorme riqueza natural y cultural frente al mar Caribe y al océano Pacífico. Si bien es un orgullo para todos los colombianos, también implica una enorme responsabilidad para nosotros y por eso debemos legislar adecuadamente”, senadora Laura Fortich.

Durante esta jornada, se dio a conocer los avances de la administración de la Alcaldía de Cartagena, a través de la alineación de instrumentos de planeación como el Plan de Desarrollo, el Plan de Ordenamiento Territorial y el Plan Especial de Manejo y Protección para el manejo del Centro Histórico de Cartagena, así lo dio a conocer Guillermo Ávila. Desde el Plan de Ordenamiento Territorial de Cartagena, se está planteando brindar soluciones de bordes, en donde hay problemas de asentamiento informales degradación ambiental y conflictos de uso en las orillas.

En cuanto al ordenamiento territorial y salud pública, para Sandra Mondragón, de la Universidad Nacional, “esta crisis sanitaria actual nos ha transformado y nos ha hecho reflexionar la manera de cómo hemos intervenido en nuestros territorios, cómo hemos tratado de generar procesos de ordenamiento territorial y de regionalización, llevándonos a grandes retos, que debemos tener presentes a los actores en su conjunto, sus necesidades humanas, sus contextos de vida y aquellos aspectos urbanos más incidentes que nos llevan a enfrentar los grandes riesgos para la cohesión social y la salud”.

Para Yency Contretras, investigadora de la Universidad Nacional, se debe pensar que la interacción y toma de decisiones entre la sociedad civil, las autoridades gubernamentales y el sector privado tienen unos retos que están señalados en materia de asimetría de poder, hay desequilibrios territoriales que impiden fortalecer el territorio.

Asimismo, Alexcevith Acosta, CAS Santander, comentó en su intervención que se debe pensar en el desarrollo, teniendo en cuenta las fuentes hídricas, con el fin de lograr una mejor armonía urbana.

¿En qué se encuentra el territorio marino costero?

Durante la segunda jornada, Gisela Paredes, de Parques Nacionales, afirmó que el territorio marino costero debe ser visto como parte de la Nación, también se cuenta con una amplia normatividad para proteger la biodiversidad, se debe tener claro que todo ordenamiento territorial es ambiental. Recordó que las áreas protegidas y los parques son responsabilidad de todos.

 Recalcó que Colombia cuenta con 1.300 áreas protegidas y, de ellas, 37 son marino costeras, las cuales deben ser tenidas en cuenta dentro de los planes de ordenamiento territorial.

foto costa mar 5

“El ordenamiento territorial y marino es muy importante para el ser humano, debido a que en este espacio es donde se construye sociedad”, senador Jorge Eduardo Londoño.

 Diagnóstico Conpes 3990 Colombia potencia bioceánica para 2030

 En esta mesa técnica, se presentó de manera pormenorizada el Conpes que tiene como objetivo proyectar a Colombia como una potencia bioceánica para el año 2030, mediante el aprovechamiento integral y sostenible de su ubicación estratégica, condiciones oceánicas  y recursos naturales para contribuir al crecimiento y desarrollo sostenible del país.

A través de este documento se busca ejercer soberanía, hacer uso de los accesos a los océanos y las líneas marítimas para promover el desarrollo de su economía, realizar actividades marítimas sostenibles y competitivas, y defender sus intereses marítimos, entre otros.

“Este Conpes tiene su origen en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. Desde su formulación el Gobierno dirigió su mirada hacia sus océanos y costas, como parte del desarrollo nacional”, Esteban Páez, subdirector del Ordenamiento territorial del DNP.

José Espinoza, de la subdirección de ordenamiento y desarrollo territorial del DNP, da a conocer las diferentes estrategias como lo son la gobernanza interinstitucional bioceánica; así como la soberanía, defensa y seguridad integral marítima; el conocimiento, investigación y cultura marítima.

foto cot

Esta crisis sanitaria actual nos ha transformado y nos ha hecho reflexionar la manera de cómo hemos intervenido en nuestros territorios”, Sandra Mondragón, Universidad Nacional.

Entre estas estrategias también se encuentran el ordenamiento y gestión de los espacios marinos, costeros e insulares y el desarrollo de las actividades marítimas y los municipios costeros.

 Reviva las dos sesiones del “2do foro internacional Ordenamiento Territorial y Marino: Nuevas perspectivas desde una Escala Global y Local” en los siguientes enlaces:

https://youtu.be/lAH045beGE0

https://youtu.be/vexmNfJ4TfM