GOV CO

Banner 2022

Noticias

A último debate reforma constitucional que crea Jurisdicción Agraria

El coordinador ponente del proyecto de Acto Legislativo, senador Alexander López Maya, Coalición Pacto Histórico, expresó, “tenemos un amplio consenso que nos permite avanzar en una jurisdicción que resuelva los conflictos agrarios. Hay una gran expectativa no solo por parte de los campesinos sino también, para el mundo académico".

Por Luis Fernando García Forero

Bogotá, D. C. mayo 31 de 2023 (Prensa-Senado). - Por 16 votos a favor, la comisión primera del senado le abrió paso, en séptimo debate, al proyecto de reforma constitucional que establece una jurisdicción agraria y rural, producto de la firma del Acuerdo de Paz entre el Estado colombiano y las extintas Farc, luego de lograrse un consenso para continuar su última discusión y votación en la plenaria de la corporación.

Un receso de parte de los legisladores, en medio de la sesión, logró el acuerdo para viabilizar la iniciativa con la presencia de los ministros del interior, Luis Fernando Velasco Chaves; de agricultura, Jhenifer Mojica Flórez; y Néstor Osuna Patiño, de Justicia, quienes, junto al coordinador ponente, Alexander López Maya, Coalición Pacto Histórico, y otros senadores, viabilizaron el trámite al último debate.

Dentro del articulado aprobado, fruto del acuerdo, no se creará una nueva corte en dicha jurisdicción. La Corte Suprema de Justicia será el tribunal de cierre para algunos asuntos y el Consejo de Estado para otros, medida respaldada no solo por los congresistas integrantes de esa célula legislativa, sino por los ministros.

Por su parte, el senador Julián Gallo Cubillos, Partido Comunes, quien obtuvo su curul, fruto del acuerdo de paz, apoyó positivamente la propuesta de Acto Legislativo, por considerar que el tema de la tierra, precisamente, ha sido uno de los aspectos que ha originado el conflicto en Colombia.

Enfatizó el congresista de Comunes que “Cuando en La Habana discutimos acerca de la creación de esta jurisdicción agraria, lo hicimos pensando en aproximar la justicia al campesino, a la campesina, a las comunidades que históricamente no han tenido esa posibilidad; por eso, la creación de esta jurisdicción, consideramos nosotros, es un aporte muy significativo a la consolidación de la paz en nuestro país”.

El proyecto de Acto Legislativo tendrá su última prueba en la plenaria del Senado, y, si logra las mayorías, será promulgada como norma constitucional.

“Monopolio en generación de energía aumenta tarifas”, Senadores comisión cuarta

Las empresas públicas de energías, a punto de ser liquidadas por falta de presupuesto, S. Carlos Abraham Jiménez López.

Por Keir Ernesto Villero - Elfy Galeano

Bogotá D.C., mayo 31 de 2023 (prensa - senado). - En debate de control político sobre el sistema energético del país, y las posibles consecuencias negativas en el servicio, las tarifas por el fenómeno del niño, y la falta de prevención del estado ante la no atención oportuna, por la ausencia de entrada de generadores de energías, los senadores de la comisión cuarta coincidieron en que el monopolio de los generadores de energía aumenta las tarifas.

Según el senador Carlos Abraham Jiménez López, Cambio Radical, “hoy tenemos una estrechés de caja por la forma como se llevan los subsidios de energías del país, lo que hace que las empresas de energías públicas que pertenecen a la nación, como la del Chocó, Nariño y Caquetá, deban ser liquidadas en pocos meses por falta de recursos, a menos que trasladen esas pérdidas, en tarifas, a los usuarios, lo que aumentaría el costo de los alimentos”.

El congresista Jiménez López enfatizó: “Nosotros tenemos una buena matriz energética; pero hay unos proyectos que no han entrado en servicio, como Hidroituango y el proyecto de la Guajira, junto al congelamiento de las tarifas por parte del gobierno que debió se unido a una adicción presupuestal de 3 billones de pesos”.

En materia de subsidios, el senador Juan Felipe Lemos Uribe, Partido de la U, precisó: “Le pedimos al gobierno que cumpla su obligación constitucional, como lo señala el artículo 366 de la constitución, que establece que los subsidios de energías eléctricas para los sectores más  vulnerables de la comunidad, es considerado gasto público social, y es obligación del estado garantizar la totalidad de los recursos para esos efectos, de no hacerlo el 75  %  de la población se vería  afectado en el aumento de tarifas”.

Por su parte el senador Wilson Arias Castillo, Coalición Pacto Histórico, afirmó: “Es positivo arreglar el país con las cartas sobre la mesa; se debe regular la forma en que los comercializadores se contratan, como mínimo se debe exigir una cobertura del 85 por ciento para todas las empresas que atiendan demanda regulada en el país”.

De otro lado, el senador Carlos Meisel Vergara, Centro Democrático, expresó su descontento, “no hay mejoría alguna en el servicio de energía, porque los generadores, distribuidores y la Comisión de Regulación de Energía y Gas, CREG, están adoptando el tema por separado y no logran un acuerdo, afectando finalmente al usuario”, enfatizó.

En representación de las comercializadoras de energía, el director de la Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica - ASOCODIS, José Camilo Manzur Jattin, director ejecutivo de empresas distribuidora de energías eléctrica, expresó: “En materia de tarifas, gracias al pacto tarifario, desde septiembre de 2022 al mes de abril del 2023, han crecido cerca de 4.6 por ciento y en ese mismo período la inflación se ha incrementado en 8.3 por ciento”.

El gobierno informa

El viceministro de hacienda, Diego Alejandro Guevara, manifestó: “Hoy, la salida es la adición de 900 mil millones de pesos, para generar un flujo de caja a las empresas públicas generadoras de energías, teniendo en cuenta las restricciones fiscales que tenemos en la actualidad”.

Así mismo, el viceministro de energía, Cristian Andrés Díaz, destacó: “Ya tenemos una adición inicial de 945 mil millones de pesos, y lo ideal es subirlo como mínimo a cinco billones, viendo que tenemos una garantía de las comisiones económicas, sobre dichos recursos, para suplir el déficit en los estratos uno dos y tres”.

Frente al servicio de energía, el viceministro puntualizó: “Estamos preparados para cualquier eventualidad sobre el fenómeno del niño, porque los embalses están por encima del promedio histórico; mejor que lo que pasó en el 2015 y 2016, el parque térmico tiene la disponibilidad suficiente de generación. Hidroituango ya entró con cuatro unidades comprometidas en el cargo de confiabilidad, mientras que el embalse de la Guajira que actúa como una planta eólica en manos de ENEL, que ha tenido dificultades según ellos para el desarrollo del proyecto”.

Por último, la senadora Aida Avella Esquivel, Coalición Pacto Histórico, elevó su voz frente a la situación del Caribe colombiano, “no entiendo como la Guajira y toda la región Caribe con tantos recursos energéticos como carbón, agua y gas, tienen siempre el peor y más costoso servicio”.

Al cierre de la sesión, el senador Carlos Abraham Jiménez López reclamó: “Se debe facilitar el accionar de las empresas públicas del país, y evitar el monopolio que se encuentra hoy en poder de Hidroituango, para que sean los usuarios los más beneficiados”.

Previous Next

En 7.5 por ciento creció la economía en Colombia, dice informe del Banco de la República

En el año 2022 las reservas internacionales se ubicaron en US$ 57.270 millones. El ministro de Hacienda reconoce el papel del Banco Emisor para controlar la inflación y señaló que el índice ya comenzó a decrecer 

Por: José Arévalo

Bogotá D.C., mayo 31 de 2023 (prensa senado). - El crecimiento de la economía en Colombia durante el año precedente fue del 7.5 por ciento, revela el informe presentado por la Junta Directiva del Banco de la República al Congreso, en el que se exalta que superó en más del doble el promedio mundial.

Leonardo Villar Gómez, gerente del Banco Emisor de Colombia, durante la presentación del informe, explicó que la expansión de la economía en nuestro país “fue vigorosa, sobre el nivel del PIB, que ya había superado su nivel de pre pandemia al crecer 11.0% en 2021. Contribuyeron a dinamizar nuestra economía, la política fiscal expansiva, efecto del estímulo monetario, mejora de términos de intercambio, e incrementos de remesas de trabajadores y de inversión extranjera directa”, precisó.

Reservas internacionales 

El documento del Banco de la República refirió que, a 31 de diciembre de 2022, las reservas internacionales totalizaron US$57.270 millones menores en US$ 1.310 millones, durante la vigencia de 2021, dada la rentabilidad negativa generada por desvalorización de inversiones y el aumento de las tasas de interés a corto y mediano plazo.

Empleo 

Este rubro es positivo, dice el Banco Emisor, por la sostenida recuperación del Producto Interno Bruto, “reflejado en el progresivo fortalecimiento del mercado laboral que continuó aumentando durante los primeros meses del 2022”.

Con cifras a mayo, la población ocupada en Colombia registró crecimiento anual del 11% en el agregado nacional, y del 10.5% en las 13 principales ciudades del país, lo que se refleja en reducciones anuales importantes de la tasa de desempleo.

Ingresos 

El comportamiento positivo de los ingresos obedeció a mayores rendimientos del portafolio de los TES (títulos de deuda pública), en poder del banco, y a los mayores intereses por operaciones REPO de expansión. 

Cultura 

Durante 2022, se reactivó por completo presencialmente y se mantuvo la oferta de la programación virtual, y más de cinco millones de usuarios accedieron a los espacios y servicios mediante modelo accesible.

El Banco de la República contribuyó con la actividad cultural mediante 4 líneas de trabajo: Red de bibliotecas, museos de oro, colecciones de arte, numismática y filatelia, con presencia en 29 ciudades del país.

Estabilidad Monetaria 

Por su parte, el ministro de hacienda, Ricardo Bonilla González, exaltó la historia del Banco de la República, creado hace 100 años, y que a través de esa centuria “ha habido en Colombia estabilidad monetaria, para un país que no ha tenido que vivir cambios drásticos”.

Agregó que durante estos 100 años el país ha tenido un comportamiento equilibrado, con una tasa promedio de largo plazo de crecimiento de la economía del 4 %, “con todos los problemas estructurales que tenemos, pero que este periodo refleja una buena noticia para el país porque en materia monetaria hay estabilidad. El gobierno es respetuoso de la Constitución de 1991, cuando se le dio plena autonomía al Emisor, pero esto no significa que en el seno del debate público no haya temas de discusión”.

Observó que la política de control de la inflación, que es una de las tareas centrales del Banco Central, ha sido positiva, y recordó que Colombia nunca ha tenido una inflación de 3 dígitos, pero recordó el período entre 1970 y 1990, cuando hubo una espiral inflacionaria. Sin embargo, dijo que a partir del año 2001 se logró bajar la inflación a un dígito, y que ahora, como resultado de factores como la pandemia del covid-19, el crecimiento de la inflación se ha ubicado en dos dígitos.

Sostuvo además el ministro, que es necesario buscar una reactivación de la economía, y seguir monitoreando el comportamiento de la inflación que, en abril de este año, “llegó a una cumbre y ha comenzado a bajar a su vez los costos de los alimentos, para bien de la población pobre. Es decisión del Gobierno, incrementar los precios de la gasolina, impacto que se tiene que evaluar, comparando el tipo de inflación que existe en Estados Unidos y Europa, con la inflación de Colombia, que se reflejó en los combustibles. La inflación en Colombia, fue inicialmente de alimentos, por desabastecimiento, en razón del fenómeno de la niña.

Por su parte, la senadora Clara López Obregón, Coalición Pacto Histórico, se refirió al informe del Banco Central expresando su preocupación en razón a que el gerente del Emisor “ha planteado que las causas reales de la inflación en Colombia tienen que ver con la política asumida por el país, tanto monetaria como fiscal para asumir el choque surgido por la pandemia. Las causas presentadas por el informe del Banco de la República de la inflación, no son susceptibles de ser tratadas únicamente con la sola política de las tasas de interés”, remató.